Primeros Auilios En Quemaduras
navarajos8 de Septiembre de 2011
7.118 Palabras (29 Páginas)873 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, consistentes en pérdidas de sustancias de la superficie corporal, producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, entre otras), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular, debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.
Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son escaldaduras con líquidos calientes.
Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia.
El estudio está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I. El problema: Planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y alcances y limitaciones. Capítulo II. Marco teórico: Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, definición de términos. Capítulo III. Marco metodológico: Diseño de la investigación, tipo de estudio, población y muestra e instrumento de recolección de datos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del problema
Lesión en la piel causada por el fuego, agua caliente, electricidad, productos químicos, rayos solares.
M.C.E. (2007) en España la formación en seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios es uno de los aportados que se incluyen en el área educativa.
Educación para la salud y otros temas transversales siempre según la resolución citada, deben contemplarse en la programación de la enseñanza en la práctica docente, en la organización y funcionamiento de los centros educativos y en la propagación de sus actividades complementarios, a la vez que deben darse entrada a otros agentes y se hagan partícipes en esa idea de difundir y enseñar de estas cuestiones como son los profesionales sanitarios.
El Dr. Carlos Urkia, responsable del plan de salud de la Cruz Roja Española, afirma que ha participado de manera activa durante dos años en que se ha llevado a cabo el proyecto europeo, el cual ha sido elaborado con el objeto de unificar la enseñanza a la población; en nuestro contexto europeo y de mejorar la práctica de los primeros auxilios por parte de ésta como eslabón fundamental de la denominada cadena de supervivencia, que puede ser de vital importancia a la hora de salvar vida.
Más de 3.300 personas mueren y otras 10.000 resultan heridas, cerca de 80.000 accidentes que se producen cada año en nuestro país, los accidentes se han convertido en la primera causa de muerte en España por debajo de 39 años.
En Cuba los accidentes se encuentran entre las cinco primeras causas de muerte desde 0 hasta 60 años, particularmente en niños y adolescentes, constituyen el principal motivo de fallecimientos, se estima que `por cada muerte por accidente hay entre 10 y 15 heridos graves y de 30 a 40 heridos leves.
Las quemaduras causan lesiones tan graves que se pueden perder la vida en el lugar del siniestro o en el traslado al centro de salud. En Cuba la población no está capacitada para prestar ayuda en el momento de un accidente.
En 1990, Peter Safar planteó: "En el futuro, las escuelas deberán jugar un papel fundamental en la expansión al público en general de los conocimientos y experiencias en primeros auxilios y reanimación básica".
En Cuba se dan las condiciones propicias para lograr esto, no obstante la temática de los primeros auxilios no está concebida dentro del Programa de Promoción y Educación para la Salud ni en el programa director en el Sistema Nacional de Educación cubano.
En Venezuela aproximadamente más de 3000 personas han sido capacitadas en los últimos 10 años a través de las diferentes seccionales pertenecientes a la Cruz Roja, desde los principios básicos en primeros auxilios, los cuales abarca quemaduras, respiración boca a boca y otros hasta como salvar vidas en situaciones de emergencias de los temas en los que son capacitados a todo lo largo y ancho de Venezuela.
En el Estado Sucre el gobierno regional implanta operativos como medidas de seguridad y preventivas, para reducir el índice de accidentes y muertes, en muchos de los accidentes podemos observar que el resultado final es el fuego y por lo tanto, son muchas las personas afectadas por el mismo, el 65% de todas las víctimas de quemaduras por accidentes automovilístico, quedan completamente destrozadas por las heridas y configuración del cuerpo, sólo un 15% de estas víctimas logran recuperarse completamente.
En encuestas realizadas a una población de estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar” se pudo observar que un 80% de la población tiene un completo desconocimiento sobre las quemaduras y sus consecuencias, por lo tanto, se hace prescindible planificar y ejecutar un programa educativo contentivo en quemaduras dirigido a los estudiantes de la mencionada institución educativa.
En esta comunidad estudiantil tratamos que los estudiantes adquieran los principios básicos de las técnicas en quemaduras, las cuales les permitirá actuar responsablemente a la hora de prestar ayuda en situaciones de emergencias.
En la actualidad para obtener importantes mejoras en los indicadores de salud, es necesario fortalecer la atención prehospitalaria, esta institución denota la importancia y la necesidad de un primer eslabón que actué en el momento comprendido entre la ocurrencia del hecho y la asistencia inicial del sistema de emergencia.
Ante lo expuesto se formulan las siguientes interrogantes:
¿Tienen el conocimiento sobre primero auxilios y quemaduras los estudiantes objeto de estudio?
¿Existe insumos materiales para prestar primeros auxilios en caso de quemaduras?
¿Tienen conocimiento sobre las técnicas aplicar en la atención de quemaduras?
De acuerdo a las interrogantes planteadas se formula el siguiente problema:
¿Será beneficioso el programa educativo sobre primeros auxilios en quemaduras a estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar”, Carúpano, Estado Sucre, período 2008-2011?
1.2.- Formulación de objetivos
1.2.1.- Objetivo general
Realizar programa educativo sobre primeros auxilios en quemaduras a estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar”, Carúpano, Estado Sucre, período 2008-2011.
1.2.2.- Objetivos específicos
Evaluar el nivel de conocimiento sobre quemaduras y tipos ante cualquier emergencia de quemaduras en los estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar”.
Determinar cuales son las medidas preventivas a poner en práctica por los estudiantes, ante una emergencia en quemaduras.
Enunciar la atención ante una emergencia de quemadura a los estudiantes de la unidad educativa seleccionada.
Planificar sesiones educativas sobre quemaduras, medidas preventivas y cura de quemados, a través de medios audio visuales a la población en estudio.
1.3.- Justificación
Safar y Leardal coincidieron en que las personas no profesionales eran capaces de asistir a una persona con lesiones de quemaduras y otras técnicas que permitan mantener con vida a la víctima hasta que llegara al lugar de los hechos, al apoyo especializado.
Una persona con formación en primero auxilios puede convertirse en la única esperanza para supervivencia de los afectados en los primeros instantes de un accidente, cuando se produce un accidente. Por lo que debe reaccionar a tiempo y controlar los nervios, hasta que lleguen los servicios de socorro, puede ser vital en muchas ocasiones.
La investigación puesta en marcha pretende realizar un programa educativo contentivo sobre cuidados inmediatos en pacientes con quemaduras. A través de 17 ciclos de charlas sobre quemaduras de 1er grado, 2do grado, 3er grado y 4to grado, con medios audiovisuales y demostraciones conjuntamente. Estudiantes de enfermería y estudiantes del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar”
1.4.- Alcances y limitaciones
1.4.1.- Alcances
Con la presente investigación se pretende proponer un programa de capacitación en primeros auxilios, especialmente en quemaduras, dirigidos a preventores del Liceo Nacional Bolivariano “Pedro José Salazar” del municipio Bermúdez, Carúpano, Estado Sucre.
1.4.2.- Limitaciones
Suspensión de talleres recapacitación por exámenes finales, elección de concejales y gobernadores.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes de la investigación
Moreno, C y otros (2006) elaboraron un trabajo
...