Primeros auxilios
hugonorte14 de Septiembre de 2013
8.752 Palabras (36 Páginas)300 Visitas
I BRIGADA AEREA
GRUPO I DE TRANSPORTE AEREO
ESCUADRON TERMINAL
COMPAÑÍA DE SUPERVIVENCIA Y EQUIPOS ESPECIALES
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DE AERONAVES
ALISTAMIENTO DE TRIPULACIÓN: TRIPULACIÓN NO MEDICA (PILOTOS, TCP, S)
TRIPULACIÓN MEDICA (MED, ENF.)
REUNION PREVIA AL VUELO: Planeamiento de la misión, rutas, duración, meteorología, altura de vuelo, limitaciones. Requerimiento médico, factibilidades de lo requerido, pernotes, etc.
PREPARACIÓN DE LA MISIÓN: Equipamiento usual
Equipamiento especial
Aseguramiento de todos los elementos usuales y especiales, como los personales, antes de iniciar el vuelo,
EMERGENCIAS PREPARADAS: (preguntar al comandante)
Naturaleza de la emergencia, intenciones
Tiempo disponible (para la preparación)
Instrucciones especiales
Este tipo de emergencias hay un tiempo en el cual permite, asegurar todos los elementos sueltos, pacientes, personal (tomar posición de impacto).
EMERGENCIAS NO PREPARADAS: NO HAY TIEMPO El comandante informara a la tripulación, por la preparación de la cabina, asegurar todos los elementos lo mas rápido posible.
Despresurización, Fuego en cabina , humo, Fallas técnicas ,etc.
AVIONES de ALAS FIJAS -: Ventajas:
cabinas presurizadas, gases atrapados, temperatura, humedad y ventilación, la posibilidad de controlar la altitud de cabina, las emergencias, se puede producir en al momento de puesto en marcha, con fuego en un motor, recordemos que los momentos críticos se presentan en el momento de despegue y aterrizaje.
En caso de un aterrizaje de emergencia(tanto en tierra como en agua) recordemos hasta tanto la aeronave no se haya detenido por completo no desabrocharse los cinturones, chequear las salidas de emergencias mas próximas, recordar equipamiento del avión, equipos de emergencia, linternas, matafuegos, balsas y chalecos salvavidas si son vuelos sobre agua, donde están, como se componen, también es parte de su responsabilidad como tripulante. Si no los recuerda pregunte en la reunión previa a algún tripulante y actualícese.
A este tipo de evacuación las denominaríamos de largo alcance donde: Generalmente se conoce a medias, el clima, el terreno, medio ambiente, alejado de grandes ciudades, la importancia de la reunión previa, de evacuar esas dudas y prever una indumentaria acorde a las circunstancias, error que generalmente no llevamos la indumentaria adecuada, para la zona después de un accidente.
Tomar precauciones especialmente cuando por razones técnicas cambian de aeronave, preguntar por las salidas de emergencias, como se abren ventanillas, puertas, equipamiento adicional donde se encuentran, recuerde que el resto de la tripulación puede quedar imposibilitada para ayudar en el proceso de evacuación y usted tendrá que salir por sus propios medios.
En caso de traslados de pacientes en líneas privadas, de cabotaje, recuerde que los tripulantes están preparados para colaborar y el procedimiento de emergencias y evacuación lo organizan ellos, siga sus instrucciones.-
HELICÓPTEROS -ALAS ROTATIVAS :
Generalmente los mas usados, muy prácticos, donde el despegue y el aterrizaje lo realiza en una zona de 50 x 50 metros, donde sus desventajas son; cabina no presurizada, rango de autonomía (250 Km. ), cabina limitada en espacio, limitación meteorológica, vibración y ruido a las que se denominaría EVECUACION DE CORTO ALCANCE, donde se tiene un panorama mas conocido, se conoce la zona donde se realizará, el clima, terreno, medio ambiente, generalmente es el mas usado en las grandes ciudades, donde los hospitales tienen helipuertos, con el apoyo necesario donde es menor la duración del traslado, acceso a lugares que otros medios no pueden, y el factor tiempo con respecto a la situación del paciente.
En el caso de una emergencia, tomar posición de impacto, no desabrocharse el cinturón hasta tanto la aeronave no se halla detenido por completo, esperar a que el rotor principal se halla detenido, recién ahí puede realizar el procedimiento de evacuación, si esto ocurriese en el agua, recordar , que hay que hacer acnea voluntaria y hundirnos con el aparato para evacuar después; en este tipo de aeronaves, su centro de gravedad esta cerca del rotor principal, tenderá a girar en el agua, mas el rotor en movimiento, podemos ser impactados por el al evacuar.
RECORDEMOS QUE ES NUESTRA RESPONSABILIDAD CONOCER LA AERONAVE A UTILIZAR, COMO TRIPULANTES ESPECIALES, CONOCER SALIDAS DE EMERGENCIA, PUERTA, VENTANILLAS, COMO SE ABREN, ELEMENTOS DE EMERGENCIAS DE LA AERONAVE, MATAFUEGOS, UBICACIÓN Y CANTIDAD; LINTERNAS, UBICACIÓN Y CANTIDAD; EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA, PARA MONTES, SELVA, MONTAÑA, MAR, ETC. COMO ESTA COMPUESTO, DONDE SE ENCUENTRA, CANTIDAD; CHALECOS SALVAVIDAS CANTIDAD Y UBICACIÓN.
LUEGO DE EVACUAR
1. Alejarse de la aeronave hasta una distancia prudencial – por posible incendio o explosión, por el combustible derramado – tratar de llevar consigo toda la ropa disponible, o elementos que considere importante si el tiempo y la situación lo permite.
2. Tenga presente que durante la emergencia, el piloto tratará de manifestar al los servicios de transito aéreo de su situación – ACC, ATC., o torre de control, dando los motivos de su aterrizaje de emergencia, también recuerde que toda aeronave esta equipada con un radio transmisor de emergencia denominado ELT (TRASMISOR LOCALIZADOR DE EMERGENCIA),
que se activa por: IMPACTO O MANUAL la cual alerta a los satélites y da las coordenadas geográficas, alertando al servicio de búsqueda y salvamento.
Posterior a la evacuación entraríamos al posible panorama de supervivencia, lo
cual se tomo como ayuda al Pentágono de Supervivencia que explicaremos a continuación:
1º primeros auxilios
alimentos señalamiento
agua refugio
el pentágono de supervivencia nos ayuda a seguir el orden prioridades a tener en cuenta después de un accidente. 1º ) primeros auxilios 2º)señalamiento 3º) refugio 4º) agua
5º) alimentos
SUPERVIVENCIA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
DESARROLLAR Y OPTIMIZAR EN EL PERSONAL, LAS TÉCNICAS TENDIENTES A EXTENDER LAS HABILIDADES, PARA MANTENER LA VIDA DESPUÉS DE UN ACCIDENTE, EN LAS MEJORES CONDICIONES Y POR EL MAYOR TIEMPO POSIBLE
INTRODUCCION
La asignatura SUPERVIVENCIA, ha sido creada para instruir y adiestrar a las tripulaciones de vuelo, que por causa de un accidente aéreo se encuentren en zonas inhóspitas y aisladas de quienes puedan brindarle ayuda inmediata, debiendo recurrir a elementos de la circunstancia para sobrevivir
Aquí se les dará algunas nociones sobre supervivencia, pero la primera y más efectiva es la convicción en que van a ser rescatados con vida, sin esa fé, de nada sirven todos los manuales que puedan escribirse
Los pensamientos negativos programan situaciones negativas
Tengan presente como elementos de sobrevivencia:
Orden
Organización
Disciplina
Inteligencia
Calma
Confianza
Ingenio
Iniciativa
Conocimiento
Comunicación
Control
Si la aeronave, no ha podido comunicar a los centros de control aéreo su situación de emergencia, antes de producirse el accidente, éstos, de no recibir la próxima comunicación de posición prevista, declararán la misma
A partir de ese momento, se alertarán los sistemas de búsqueda y salvamento
Se tratará como ya lo han visto, o verán ustedes en la asignatura búsqueda y salvamento, de determinar, con la mayor exactitud posible, la zona en la cual se ha producido el accidente
Todo este proceso puede a veces llevar varias horas, pues depende de:
La exactitud de los datos que se han podido obtener
De la meteorología
De la distancia que deben recorrer las unidades de búsqueda
Del tiempo que demande preparar el equipo
De la dificultad para llegar al lugar etc
Es necesario tener en consideración estas situaciones, para mejor utilizar todos los elementos que se disponga para la supervivencia, ya sean ellos, elementos de señalización, de comunicación, de primeros auxilios, de comidas o bebidas etc
PROBLEMAS GENERALES DE SUPERVIVENCIA EN TIERRA
Las condiciones de supervivencia en que se encuentren, después de un accidente, dependerán en gran medida, de las situaciones que lo precedieron.
Recordemos “Procedimientos de Emergencia, imaginemos situaciones de accidentes de distinto tipo, y podremos darnos cuenta, de la
...