ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales diferencias entre dicotiledóneas y monocotiledóneas

favi1986Trabajo15 de Mayo de 2013

735 Palabras (3 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 3

Introduccion

Las plantas de semilla son plantas vasculares que se reproducen al formar semillas. Componen el subfílum Spermopsida, y son las plantas más abundantes. Hay más de 200,000 especies. Se encuentran en la mayoría de los ambientes terrestres y en muchos ambientes acuáticos.

Las plantas de semillas se dividen en dos grupos, de acuerdo con el lugar donde se desarrolla la semilla: (1) las angiospermas o plantas de flores, que son las plantas cuyas semillas se desarrollan dentro de una estructura llamada fruta. (2) las gimnospermas, que son las plantas cuyas semillas no se desarrollan dentro de los frutos.

Una semilla es una estructura que se compone de un embrión vegetal, de alimento para el embrión y de una cubierta externa. La mayoría de las plantas de semilla están adaptadas para la vida en tierra. Muchas de sus adaptaciones están relacionadas con la reproducción. No se necesita agua para que haya fecundación en las plantas de semilla. Él alimento almacenado en las semillas le suple la energía para las etapas tempranas de crecimiento.

Algunas adaptaciones de las plantas de semilla para vivir en tierra se encuentran también en las plantas sin semillas. Como en otras plantas vasculares, el alimento se mueve a través de la planta por el tejido de floema . El tejido de xilema transporta el agua. Los tejidos vasculares también dan soporte estructural a las plantas de semillas.

Dicotiledoneas

En Dicotiledóneas presenta dos cotiledones que pueden tener diverso aspecto, foliáceos como en el zapallo y ricino; carnosos como en el maní y arveja; con los extremos retorcidos como en el tomate, plegados de diversas maneras, características para cada género o familia.

fig. 6.81. Embrión de Ricinus communis en corte longitudinal de semilla Fig. 6.82. Embrión de Phaseolus sp., poroto Fig. 6.83. Embrión de Lycopersicum esculentum,

Esquema de Esau (1977)

Esquema de Fahn (1989)

Esquema de Hayward (1953)

Embrión y semilla de DICOTILEDÓNEA:

Cuando se examina una semilla de poroto por su borde cóncavo pueden notarse: el hilio, la micrópila y el rafe. El hilio es una cicatriz, señal del sitio donde se insertó un pequeño tallo (el funículo) que mantuvo a la semilla unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por encima del hilio, por donde penetra el oxígeno cuando respira y los líquidos cuando absorbe agua para germinar. Muy cerca de esta depresión puntiforme aparecerá la radícula en el momento de la germinación. El rafe es un reborde que resulta de la soldadura del funículo con el cuerpo del óvulo. Por él corre el hacecillo que nutre a la semilla cuando la misma se halla en formación.

Monocotiledoneas

En Monocotiledóneas presenta un solo cotiledón: su posición es lateral, igual que la de la plúmula. En Allium es cilíndrico.

fig. 6.84. Embrión de Pinus taeda en corte longitudinal de semilla Fig. 6.85. Embrión de Allium cepa, cebolla, en corte longitudinal de semilla fig. 6.86. Embrión de Typha angustifolia, en corte long. de semilla albuminada

Foto de Stone & Gifford (1997)

Esquema de Hayward (1953)

Esquema de Goebel (1933)

En una monocotiledónea monocotiledónea como el maíz (Zea mays), el embrión ocupa el tercio inferior de la semilla y se encuentra rodeado por una sustancia harinosa: el endospermo. Puede distinguirse también un pequeño cotiledón, que se halla pegado al endospermo, y está unido al talluelo por el nudo cotiledonal. A diferencia de las dicotiledóneas, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com