Principios De La Geología
alexandrakpc587 de Julio de 2011
4.892 Palabras (20 Páginas)1.368 Visitas
UNIVERSIDA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
EXTENSIÓN RÍO CHICO
CURSO: GEOLOÍA Y SEDIMENTOLOGÍA (GSE-0513)
INFORME DE LA PRÁCTICA
(PRINCIPIOS GEOLÓGICOS)
PARTICIPANTE:
ALEXANDRA PALMA.
C.I 18.714.855.
FACILITADOR:
ISMAEL PEREIRA
Febrero. 2011.
PRINCIPIOS DE LA GEOLOGÍA
La Geología es la ciencia que estudia la composición, la estructura y los procesos que tienen lugar en la Tierra y otros planetas. Para ello, además de utilizar principios y métodos propios, se utilizan recursos característicos de las otras ciencias. Este tipo de estudios no sólo se realizan para conocer las características actuales del planeta, sino también para conocer los procesos que tuvieron lugar en el pasado geológico. Por tanto, la Geología es una ciencia histórica que investiga el origen y evolución de la Tierra.
La Geología está estructurada en varias disciplinas diferentes. Algunas reciben su nombre en función de la ciencia de la cual derivan sus técnicas, por ejemplo, el estudio de la estructura profunda de la Tierra mediante el análisis de sus propiedades físicas es el campo de la Geofísica, o el estudio de la composición química de la Tierra y de sus rocas es el campo de la Geoquímica.
Otras ramas de la geología toman su nombre en base a su objeto de estudio, por ejemplo, el estudio de los sedimentos, de su acumulación y de las rocas sedimentarias es el campo de la Sedimentología. Al estudio de la vida antigua por medio del análisis de los fósiles se le da el nombre de Paleontología, disciplina muy relacionada con la Biología.
Los estudios geológicos se pueden agrupar y clasificar de la siguiente forma:
- Cristalografía y Mineralogía (estudio la composición de la Tierra a nivel de la materia cristalina y de los minerales).
- Petrología (estudio de la composición, formación y evolución de las rocas).
- Geología Estructural y Tectónica (que estudian la dinámica del interior terrestre, por ejemplo, los movimientos convectivos en el manto, el movimiento de las placas tectónica, y las deformaciones de la corteza terrestre (por ejemplo, la formación de montañas).
- Geomorfología (estudio de la formación y evolución del relieve terrestre).
- Hidrogeología (estudio del agua subterránea).
- Sedimentología y Estratigrafía (estudio del origen y evolución de los sedimentos y, del acontecer histórico a través del registro litológico).
- Paleontología (estudio por medio de los fósiles contenidos en las rocas del acontecer histórico, la evolución y la paleo ecología).
- Planetología (estudio de la Tierra en el contexto del Sistema Solar y las características "geológicas" de los planetas).
- Geofísica (estudia las propiedades físicas de la Tierra).
- Geoquímica (estudio de las propiedades químicas de la Tierra).
- Geología Aplicada (aplicación de los conocimientos geológicos en temas muy diversos, como son entre otros, la búsqueda de recursos naturales, los riesgos geológicos, los problemas de ingeniería civil y el medio ambiente físico).
De forma sintética se podría afirmar que los procesos geológicos pueden ser de dos tipos:
a) Procesos lentos y de larga duración. Por ejemplo, el movimiento entre placas tectónicas, con velocidades entre 2 y 7 cm al año, y una duración de 100 a 200 Ma.
b) Procesos rápidos y de corta duración. Por ejemplo, un terremoto que origina desplazamientos en fallas del orden de varios metros en algunos segundos. Impactos meteoríticos que producen desplazamientos de varios millones de m3 de roca en unos pocos segundos. Una inundación, que erosiona y transporta gran cantidad de material en unos días.
Una de las herramientas clásicas de la Geología, y tal vez uno de sus más famosos clichés, es que "el presente es la clave para comprender el pasado” (principio del actualismo). Es decir, que los procesos geológicos que tienen lugar en la Tierra en la actualidad se pueden utilizar para interpretar los procesos que tuvieron lugar en el pasado geológico. Por ejemplo, si una caliza se forma en la actualidad en el mar, un fragmento de caliza del período Jurásico debería haberse originado también en un medio marino.
Además, este análisis de los fenómenos que tuvieron lugar en el pasado puede servir para predecir procesos que pueden tener lugar en el futuro. Aunque también es cierto que el principio contrario (i.e., el pasado es la clave para comprender el presente) también es una ley deductiva muy utilizada en geología.
Datación relativa
La datación relativa se basa en los principios básicos de origen deductivo que sentaran las bases de esta ciencia. Mediante estos principios se consigue ordenar de manera relativa en el tiempo los procesos y materiales existentes en una región. Estos principios geológicos son:
Principio de uniformidad de los procesos. Los procesos geológicos en el pasado han ocurrido de igual forma que en la actualidad. Aunque, algunas de sus características, como duración, velocidad, intensidad, etc., pueden ser distintas.
Principio de superposición de estratos. (Nicholas Steno 1669). En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias la roca más antigua está en el estrato más profundo y la más joven en el estrato superior. Es decir, los estratos se depositan inicialmente horizontales, situándose los más antiguos debajo. Aunque, como veremos, existen numerosas excepciones.
Este principio asume que:
• La deposición de los sedimentos se produce en capas esencialmente horizontales (principio de la horizontalidad original)
• La deformación no es lo suficientemente intensa para que se haya producido una inversión de la serie.
El principio de superposición de estratos permite establecer el orden de sucesión de los estratos en una zona determinada, es decir, determinar la antigüedad relativa de cada uno de ellos. Para realizar este tipo de determinaciones suele ser necesario conocer con precisión la estructura de la región. En algunos casos especiales, p.ej. en los estratos que se forman en los lagos de origen glaciar - varvas glaciares-, esta técnica permite asignar una fecha numérica más o menos precisa a cada estrato.
Principio de continuidad lateral (Nicholas Steno 1669).Los estratos se extienden originalmente en todas las direcciones adelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminan contra los bordes del área original de deposición.
Principio de sucesión faunística. La flora y fauna fósil aparecen en el registro geológico con un orden determinado. Pudiendo reconocerse cada periodo geológico por sus fósiles característicos. El contenido en fósiles de los estratos permite determinar su edad relativa, con un error más o menos grande. Los fósiles comenzaron a utilizarse como herramientas cronológicas a finales del siglo XVIII, es decir, mucho antes del nacimiento de las teorías evolucionistas.
Por tanto, los primeros paleontólogos los interpretaron como entidades biológicas inmutables, surgidos en creaciones divinas sucesivas, y extinguidos en grandes catástrofes (creacionismo). Este principio fue establecido por William Smith (1769-1839), a comienzos del siglo XIX, al estudiar las asociaciones faunísticas de las rocas del sur de Inglaterra.
Principio de las relaciones de corte (tectónicas o magmáticas). El estudio de las relaciones de corte entre diversas estructuras (p. ej. fracturas, diques, diaclasa, etc.) permite determinar el orden en que se han generado y por consiguiente, ordenar los procesos magmáticos y/o tectónicos que se han producido en una región. Este principio establece que las intrusiones ígneas, las fallas y los pliegues son más jóvenes que las rocas a las que afectan.
Principio de las relaciones de inclusión. Permite establecer el orden relativo en los casos donde unos materiales engloban a otros, puesto que un fragmento de roca incluido o incorporado en otro es más antiguo que la roca huésped.
Principio de desarrollo del paisaje. Generalmente, los paisajes con mayor relieve topográfico son más jóvenes que los de menor relieve. Así, la determinación de la intensidad del relieve que existe en una región permite inferir en cierta medida la antigüedad relativa del mismo. La edad de algunas superficies recientes, en ciertos tipos de climas, se pueden datar de una forma precisa analizando el grado de recubrimiento por líquenes de esa superficie (liquenometrías).
EL CICLO GEOLÓGICO
El término ciclo no debe inducir a la idea de periodicidad en el tiempo y universalidad geográfica de los procesos, ya que claramente la corteza y el manto están más o menos en actividad, pero variando la localización geográfica, en cada época de las distintas transformaciones.
Si la idea de ciclo geológico de aplica al conjunto de la corteza o litosfera, puede considerarse un ciclo cerrado aunque no periódico, ya que en unas regiones está realizando gliptogénesis, en otras litogénesis y en otras orogénesis, o los tres procesos en una misma zona.
Pero si consideramos una región determinada de la corteza, el ciclo es abierto: puede interrumpirse en una de sus etapas o puede complementarse una vez en esta región, pero queda la misma al margen de ciclos posteriores. Por ejemplo, las antiguas cordilleras (hoy arrasadas), que constituyen los
...