ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática medioambiental.CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR EL TRÁFICO VEHICULAR EN MANIZALES

samiaugustoparraEnsayo9 de Marzo de 2020

3.430 Palabras (14 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 14

Unidad 2 - Fase 4: Proyecto 2

Seminario de Investigación

Presentado por:

DIANA MARCELA GONZALEZ VILLAMIL cód.: 33.703.572

MARISEL RUIZ CUBIDES COD. 37626131

EDWIN FRANCISCO GUAYACAN

LIZETH JAZMIN CASTAÑEDA

TUTOR:

HELEY ESTEFANY CEPEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2019

Problemática medioambiental

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR EL TRÁFICO VEHICULAR EN MANIZALES

INTRODUCCION

La presente investigación, tiene como objeto, tratar un tema tan determinante en la cultura de cualquier municipio como es la contaminación ambiental. Como tema específico o en contexto, trataremos de definir esta problemática particularmente en el municipio de Manizales (Caldas), y tomando como principal causa de la problemática, el tráfico vehicular, y toda la problemática social, económica y principalmente de salud pública que se genera, partiendo de estadísticas oficiales, informes, boletines y demás documentos que nos proporcionen información específica y confiable, que permita realizar un análisis juicioso de dicha problemática.

La contaminación ambiental se puede definir, como los hechos que ya sea por causa de la misma naturaleza (Natural) o más que nada, por causa del ser humano (Artificial), perturben el correcto equilibrio de las normas naturales, liberando de manera continua agentes nocivos para la comunidad y que naturalmente laceran las condiciones de vida de los integrantes de una comunidad determinada.

Una de las principales características de la contaminación ambiental, es el efecto negativo que esta genera sobre la calidad de vida de las personas, las enfermedades, las extinciones de especies nativas, y desajustes climáticos como son el efecto invernadero y los cambios de temporadas de lluvias y sequias.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas y la que vamos a analizar en este trabajo es la generada por el transporte que además ocupa el primer puesto en el tema, puesto que es un tipo de contaminación artificial, que no solo contamina el aire, sino que además genera polución y ambiente de niebla. El efecto negativo de los vehículos en el aire, es una de las principales problemáticas que podemos diferenciar claramente en el municipio de Manizales, más que todo en el tema de calidad de vida y salud pública.

La principal motivación, como grupo colaborativo, para efectuar este tipo de investigación, es conocer cuál es  la causa del problema de la contaminación generada por los vehículos, como está comprometido el legislativo en materia ambiente- Vehículo, cuales son los medios de transporte alternativo y cómo podemos contribuir nosotros ejerciendo el papel de administradores en el mejoramiento de las situaciones mencionadas.

Por otro lado, es muy importante conocer estadísticas, indicadores en materia ambiental y calidad de vida, que permitan hacernos una idea de cómo está la situación y cuáles serían los pasos a seguir en la materia, que permita la implementación de métodos, leyes y demás esquemas que permitan disminuir la problemática buscando la mejora de la calidad de vida de la sociedad Manizaleña.

En materia de metodología,  a partir de este estudio se pretende  analizar la problemática general de contaminación del aire y su relación con la salud, específicamente en la relación del flujo vehicular, por medio de estudios estadísticos, informes y boletines oficiales generados por la administración municipal de Manizales que nos permitan realizar una medición cuantitativa, que genere una idea más real de la problemática así como la realización del análisis de datos ya mencionados con el objeto de realizar la medición descriptiva de la situación de manera que se pueda dar ideas generales para la disminución de la problemática.

        

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Describir la problemática general de contaminación del aire y su relación con la salud, específicamente en la relación del flujo vehicular, por medio de estudios estadísticos, informes y boletines oficiales generados por la administración municipal de Manizales.

Objetivos específicos

  • Identificar y entender las causas del problema ambientales que está afectando la capital de caldas.
  • Establecer medidas preventivas que permitan la disminución de los riesgos para la salud asociados a vías respiratorias.
  • Indagar sobre los malos hábitos y actitudes de la población de la cuidad de Manizales al cuidado y conservación del medio ambiente
  • Realizar análisis de datos ya mencionados con el objeto de realizar la medición descriptiva de la situación de manera que se pueda dar ideas generales para la disminución de la problemática

Marco teórico

El tema de contaminación del aire empezó a ser un problema para los científicos al presentarse eventos como los de Meuse Valley en 1930, donde murieron más de 60 personas por emisiones de SO2 y fluorocarbonados; el de Donora Pensylvania en 1948, dando muerte a más de 20 personas por emisiones de material particulado, y el más importante, en Londres en 1952 con la muerte de más de 4,000 personas también por presencia de partículas en exceso en el ambiente. Esto dio la alerta para tomar medidas radicales a nivel mundial en términos políticos y científicos (De Nevers, 1998).

Hoy en día en Colombia, el 74% de la población identifica a la contaminación del aire como uno de los problemas más serios en el país además porque afecta directamente a la población de bajos recursos. Genera aproximadamente 7000 casos de muertes prematuras anuales, 7400 nuevos casos de bronquitis crónica, 13000 hospitalizaciones por causa de enfermedad respiratoria crónica y 255000 visitas a salas de urgencia (Larner, 2004).

Contaminación del aire VS Movilidad

El transporte es responsable de algunos de los riesgos ambientales y de salud que enfrentan muchas ciudades en desarrollo. En el contexto europeo, el transporte relacionado con la salud y los riesgos ambientales han sido un foco importante de diálogo conjunto de políticas desde hace más de una década, por ejemplo, en el Programa Paneuropeo de Transporte, Salud y Medio Ambiente. En muchos países en desarrollo, los riesgos para la salud relacionados con el transporte aún no han recibido una atención prioritaria, o no han llegado a estimular acciones políticas conjuntas por la salud, el medio ambiente y del transporte en general (WHO, 2009).

[pic 2]

Fuente: (Marshall & Nazaroff, 2006)

La problemática del transporte tiene variables que afectan la contaminación como los tipos de combustibles, la edad de los automotores que intrínsecamente incluye a la tecnología que se está utilizando, los comportamientos de conducción, entre otros.(Peroza 2013).

Tipos de combustibles Existen varios tipos de combustibles que generan emisiones que afectan a la salud; entre los más comunes se encuentran la gasolina, el diesel (ACPM) y el gas natural vehicular (GNV). Las emisiones producidas por los automotores no sólo se limitan a las que salen del tubo de escape, también hay que tener en cuenta el escape de gas de los pistones que pueden generan monóxido de carbono o hidrocarburos, el sistema de combustible donde las emisiones pueden emerger desde el carburador, la entrada del aire de la inyección de combustión y el tanque de combustible, emisiones producidas por el desplazamiento del automotor en una camino con polvo o material particulado, el desgaste de los neumáticos que aportan a partículas suspendidas, el desgaste de los frenos, etc. (Peroza 2013).

Para un motor de cuatro tiempos accionado por gasolina, se presentan emisiones de CO por el mismo proceso interno de combustión incompleta; sin embargo, esto dependerá de si la mezcla aire/combustible es rica o pobre. El NO2 se forma por la mezcla entre el nitrógeno y el oxígeno molecular a altas temperaturas y su emisión está relacionada con la temperatura. El material particulado, además de ser producto de la combustión, depende además de los desgastes del motor, el aceite lubricante y la dilución. (Peroza 2013).

Para un motor que funciona con diesel, el sistema de combustión es más eficiente ambientalmente pues se necesita de más cuidado para manejarlo. En términos de contaminación por CO, como la mezcla es pobre y consume menos combustible, va a producir menos CO y CO2 que un motor a gasolina. El problema radica en la presencia de azufre en el combustible, sin embargo, ya se han tomado medidas mundiales para erradicar el combustible con este elemento.(Peroza 2013).

La emisión de contaminantes producidos por el transporte, depende además de variables como la edad del vehículo. Desde hace varios años, se implementaron medidas tecnológicas para tratar de mitigar las emisiones como el uso de convertidor catalítico ubicado en el tubo de escape de los carros. Para los carros que tienen un buen mantenimiento, el convertidor catalítico funciona y reduce hasta un 90% los hidrocarburos y el CO. Sin embargo, tiene una vida útil de 10 años o menos dependiendo de la calidad del combustible. Aunque es una buena medida donde se reduce CO, HC y NO2, aumenta niveles de emisión de CO2 y N2O, gases invernadero. Existen estándares de emisiones en el mundo para las fuentes móviles como las EURO y las dadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Las normas EURO tienen estándares de concentración para CO, Hidrocarburos, NOx, PM10 y empezaron a regir desde 1992. Clasifican las fuentes móviles en encendido por chispa o por compresión, entre otras clasificaciones. EEV representa una regla voluntaria entre Euro V y Euro VI. En el caso de Estados Unidos, la EPA clasifica las fuentes móviles en baja potencia (autos y camiones), motocicletas, alta potencia (motores y vehículos), motores y vehículos fuera del camino (non-road) y estándares para combustibles que contienen azufre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (903 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com