Procesos Cognoscitivos Basicos
glhuertasc8 de Mayo de 2013
5.746 Palabras (23 Páginas)500 Visitas
Procesos cognitivos
Dra. M.Soledad Gallegos
Ps. María Elena Gorostegui
COGNICIÓN
a) Procesos cognitivos básicos
b) Procesos cognitivos complejos (superiores)
a) Procesos cognitivos básicos
1. La sensación
2. La percepción
2.1 Códigos del SNC
2.2 Modalidades de sentido
2.3 Complejidad de la experiencia. Umbrales de la percepción
2.4 Desarrollo de la percepción
2.5 Dinámica de la percepción
3. Atención y concentración
3.1 Procesos involucrados en la atención
3.1.1 Respuesta de orientación
3.1.2 Focalización voluntaria y controlada
3.2 Conceptos relacionados
3.3 Formas de atención
3.4 Alteraciones de la atención
4. La memoria
4.1 Definición
4.2 Modelo explicativo clásico
4.2.1 Memoria sensorial
4.2.2 Memoria de Corto Plazo
4.2.3 Memoria de Largo Plazo
4.2.4 Memoria Operativa
4.3 Tipos de memoria
4.4 Medición de la memoria
4.5 El olvido
4.5.1 Dificultades para recordar
4.5.2 Factores del olvido
4.5.3 Efecto de la motivación
4.6 Aplicaciones prácticas
29A) PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES
Dra. M. Soledad Gallegos
Ps. María Elena Gorostegui
“ Señores: Si los datos relativos a las funciones del corazón, del estómago y de otros órganos
tan parecidos a los del hombre que se obtienen sobre los animales superiores no pueden ser
aplicados al ser humano más que con prudencia y verificando constantemente lo bien fundado
de la pretendida analogía de la actividad de estos órganos en el hombre y en el animal, con
qué extrema circunspección debe referirse la actividad nerviosa superior del hombre a los
informes biológicos concretos obtenidos por primera vez sobre esta actividad en los animales.
En efecto, es precisamente esta actividad la que distingue de manera tan brillante al hombre
del reino animal y lo eleva tan alto sobre éste. Sería de una imperdonable ligereza considerar
hoy los primeros pasos de la fisiología de los hemisferios, que sólo tiene de completo su
programa de estudios y no el contenido, como una solución al problema grandioso del examen
del mecanismo supremo de la naturaleza humana. Por eso, toda limitación del trabajo en ese
terreno demostraría una estrechez de pensamiento; pero, por otra parte, la extrema
simplificación evidentemente temporal que de este tema hacen las ciencias naturales no debe
ser acogida con hostilidad, como desgraciadamente ocurre con demasiada frecuencia; la
ciencia no se ocupa del conjunto más que por partes y sectores, pero poco a poco acaba por
poseerlo. En consecuencia, confiemos y esperemos con paciencia que el conocimiento preciso
y completo de nuestro supremo órgano, el cerebro, sea un día nuestro patrimonio, para
convertirse en la base principal de una sólida felicidad humana.”PAVLOV”
Cognición
La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos
conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener
la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones,
mediante las facultades mentales”
Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad,
tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un
complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial.
El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input
sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución
de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
Se entiende por cognición:
• Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de
estímulos y la respuesta a éstos.
30• Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas
o recobradas de la memoria a largo plazo.
Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la
interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se
fija y evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte
la respuesta conductual.
Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del
pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de
conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana
maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias
pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando
finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
Según los evolucionistas el cerebro es una colección de sistemas diseñada
para cumplir funciones que contribuyen a potenciar el éxito reproductivo, su
meta primordial. Tal como es posible considerar la inteligencia como un
fenotipo e identificar la multitud de subprogramas que contribuye a una
determinada pericia, se puede postular que la cognición humana es un fenotipo
e identificar subprogramas que configuren las características de la actividad
cerebral (P. Rozin) La singularidad de la experiencia humana resulta de la
acumulación de circuitos adicionales.
Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por
todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para
su eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas
interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas
etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos
simples, y procesos cognitivos superiores
a) Procesos cognitivos básicos o simples:
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples
o básicos:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención y concentración
4. Memoria
b) Procesos cognitivos superiores o complejos
1. Pensamiento
2 Lenguaje
3 Inteligencia
311. Sensación
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo
(recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se
trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con
múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico. En general, se
refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores
sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro,
básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria sensorial de los
modelos de procesamiento de la información.
(Bermeosolo, J. 1997)
El análisis fenomenológico de Lersch (1966) identifica las sensaciones como
los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción, procedentes del
mundo exterior y que se designan como estímulos
El medio provee energías que activan los receptores e inician una cadena de
actividad en el SNC. El aprendizaje constituye un efecto relativamente
permanente de estas actividades
.
Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben ser
trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los órganos
de los sentidos (sistemas aferentes).
Los órganos de los sentidos, en colaboración con todo el SNC, son los
receptores del ser viviente que capacitan para tener conciencia del mundo
exterior. La imagen del mundo que tiene el ser humano es tan consistente, que
se asume que conocemos el mundo tal como es. Sin embargo, los hechos
inmediatos que originan las percepciones, no están fuera sino dentro del
sistema nervioso.
Lo que se ve, se inicia en ondas de luz reflejadas por un objeto. La energía
luminosa causa cambios químicos en la retina, que activan las neuronas y los
impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro. De manera que entre el ojo y el
cerebro no hay una sucesión de imágenes, sino una sucesión de impulsos
nerviosos. Sólo al final de la cadena ocurre la percepción. Mientras la
percepción depende de la actividad neural del cerebro, los objetos percibidos
se vivencian como objetos en el medio, externos al sujeto que los percibe
Las sensaciones son una condición necesaria pero no suficiente de la
percepción sensible. Es casi imposible vivenciar una sensación en forma
aislada. Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones
globales de sensaciones.
32Sensación y percepción pueden ser separados desde al fisiología, en los
procesos de recepción y los procesos de elaboración en SNC, pero desde la
experiencia constituyen un proceso indisoluble.
2. Percepción
Percepción: organización e interpretación de la información que
...