ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion De Clavel Mediante Meristemos

1795jose9 de Diciembre de 2014

5.613 Palabras (23 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 23

INDICE GENERAL

TITULO ------------------------------------------------------------------------------------- 2

I.INTODUCCION--------------------------------------------------------------------------- 3

II. MARCO TEORICO--------------------------------------------------------------------- 4

1. Dianthus caryophyllus l (clavel)

1.1 clasificación botánica------------------------------------------------------------- -- - -- 4

1.2 descripción botánica--------------------------------------------------------------- - -- - 4

1.3 origen y distribución------------------------------------------------------------------------- 5

1.4 importancia del cultivo del clavel-------------------------------------------------------- 5

1.5 cultivo y producción------------------------------------------------------------------------- 6

1.5.1 factores que influyen sobre la producción-------------------------------------- 6

a) temperatura

b) luz

c) suelo

d) riego

e) nutrientes

1.6 plagas y enfermedades que afectan el cultivo---------------------------------------- 7

III. CULTIVO IN VITRO---------------------------------------------------------------------------- 8

3.1 ventajas----------------------------------------------------------------------------------------- 8

3.2 desventajas------------------------------------------------------------------------------------- 8

IV. CULTIVO IN VITRO DE MERISTEMOS----------------------------------------------------- 9

4.1 reguladores de crecimiento en los medios de cultivo------------------------------ 10

4.2 etapas del cultivo de meristemos in vitro--------------------------------------------- -11

a) etapa I: establecimiento del explante

b) etapa II: multiplicación y elongación de brotes

C) etapa III: enraizamiento in vitro

d) etapa IV: aclimatación del medio in vitro

V. MICROPROPAGACION EN CLAVEL-------------------------------------------------------- 13

VI. RESULTADOS---------------------------------------------------------------------------------- 14

VII.BIBLIOGRAFFIA-------------------------------------------------------------------------------- 15

PRODUCCION DE CLAVELES (Dianthus caryophyllus) A TRAVEZ DE MERISTEMOS

I.INTRODUCCION

Dianthus caryophyllus L. “clavel” pertenece a la familia Cariofhyllaceae, oriunda del mediterráneo y está considerada como una flor muy apreciada, alcanzando su auge económico en el siglo XIX debido a su gran demanda. Se conocen dos tipos de clavel, el niza o clavel de cáliz “reventón” y el clavel americano de cáliz “no reventón”, siendo el más apreciado el clavel

americano. El clavel se propaga de preferencia en forma vegetativa lo cual permite conservar las características fenotípicas durante su propagación por varias generaciones, sin embargo esta modalidad de propagación acarrea el problema de ser causante de diseminar enfermedades sistémicas originadas por virus y micoplasmas.

En la actualidad muchas plantas de carácter económico se propagan aplicando la Biotecnología

mediante la técnica de micropropagación in vitro empleando como explante meristemos, raíz, hoja, tallo, óvulos, embriones, etc. Lo cual ha permitido obtener plantas libres de enfermedades.

El clavel fue propagado por primera vez utilizando brotes apicales en un medio líquido empleando la fitohormona 6-Bencylaminopurina en concentraciones de 5 a 10 mg/L, esta hormona ha sido empleada para propagar plantas de carácter agroindustrial de un alto valor económico, tales como: espárrago, piña, vid, fresa, arroz, caña de azúcar, camu camu, etc. Empleando diferentes concentraciones según la especie y el explante.

La técnica de micropropagación frecuentemente llamada técnica in-vitro (en frasco); se denomina asó debido a la obtención y manejo de plántulas en miniatura y en un gran número que se originan de un explante de una planta madre (hoja, raíz, tallo, ovario, óvulo, polen, etc.).

En la actualidad, la floricultura ha devenido mundialmente en un negocio de grandes proporciones, con tendencia a seguir expandiéndose entre un 6 y un 9 % cada año. Estadísticas basadas en los 17 principales países productores, permiten estimar que la superficie mundial destinada a la producción de flores es de aproximadamente 60 000 hectáreas (Proexport, 2007). En los últimos años, la exportación internacional de flores frescas ha ascendido a 3 769 millones de dólares (Fundación Chile, 2005), de los cuales los claveles representan aproximadamente el 12 %, por lo que constituyen una de las flores más cotizadas en el mercado internacional debido a su belleza, su duración después de cortados, su posibilidad de florecer todo el año y su resistencia al embalaje y al transporte. En países como Gran Bretaña e Italia ocupan el primer lugar en el mercado, seguidos por Suiza, Francia y Alemania. Además, en las prestigiosas subastas holandesas ocupan uno de los 5 primeros puestos (Moreno, 2004). Cuba no participa en la exportación internacional de claveles, sino que los importa principalmente de Colombia y luego cada flor de clavel español (Dianthus caryophyllus L.) de la variedad Chabaud Red se comercializa a un precio de 0.80 dólares. En Cuba esta especie tiene la dificultad de que sólo se reproduce por esquejes, ya que en nuestras condiciones climáticas no produce semillas.

El cultivo de meristemos constituye uno de los métodos de propagación in vitro, que presenta determinadas ventajas sobre los métodos tradicionales de propagación, como incremento del coeficiente de multiplicación de plantas genéticamente idénticas, obtenidas a partir de una sola planta; se desarrolla en áreas relativamente pequeñas, lo que facilita la manipulación de las plantas en un tiempo breve; permite optimizar las condiciones ambientales; facilita el intercambio de material genético, evita la erosión genética y permite obtener plantas libres de virus (Ramírez, 1995; Alvarenga, 2007). Si el cultivo de meristemos se utiliza en combinación con otro método de propagación in vitro como la micropropagación de esquejes de clavel, entonces es posible obtener numerosas plantas sanas, en un corto período de tiempo.

Los medios de cultivo constituyen un elemento indispensable para llevar a cabo los diferentes métodos de propagación in vitro. La presencia y concentración de sus componentes varían en dependencia del objetivo que se persiga en su utilización. Están constituidos por un soporte sólido o líquido, sustancias inorgánicas como los minerales y sustancias orgánicas como los carbohidratos, las vitaminas, los aminoácidos y los reguladores del crecimiento (González, 2003).

Los reguladores del crecimiento representan uno de los componentes más importantes de los medios de cultivo, ya que según se usen en combinación o no y en determinadas concentraciones, se puede definir el tipo de morfogénesis que se necesite (Jiménez, 1998). Generalmente se agrupan en cinco categorías: auxinas, giberelinas, citoquininas, ácido abscísico (ABA), etileno. En la actualidad se emplean también como reguladores otras sustancias que al incluirse en los medios de cultivo producen efectos positivos sobre el desarrollo de los callos, la morfogénesis y la organogénesis, entre ellas se puede mencionar los biopreparados bacterianos, las oligosacarinas y los brasinoesteroides (González, 2003; Suárez, 2008).

II. MARCO TEORICO

1. Dianthus caryophyllus L (clavel)

1.1 CLASIFICACION BOTÁNICA

Clase: Dicotiledónea

Subclase: caryophyllidae

Orden: caryophyllales

Familia: caryophyllaceae

Subfamilia: silenoideae

Género: Dianthus

Especie: Dianthus caryophyllus

1.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El clavel español (Dianthus caryophyllus L.) es una planta herbácea, vivaz, de tallos articulados y nudosos, sus hojas son lineales, opuestas, rígidas, paralelinervias y de color verde, revestidas de una ligera capa cerosa. Las flores son terminales, persistentes y hermafroditas, con cáliz gamosépalo, verde coriáceo, pétalos fuertemente sujetos por el cáliz, de colores muy diversos, estambres en número de 10 y ovario unilocular. El fruto en forma de caja, puede contener de 60 a 90 semillas de color negro a marrón y de forma irregular, un tanto achatadas, siendo su diámetro de 2 a 3 mm (García y Azurmendi, 1976).

Esta planta pertenece a la familia Caryophyllaceae, que cuenta con 2200 especies distribuidas en 70 géneros, con una mayor representación en: Silene (700 spp), Dianthus (300 spp), Arenarias (200 spp), Gypsophyla (150 spp) y Stellaria (150 spp) (Judd et al., 2007). El género más conocido es Dianthus, que representa a los claveles. De sus 300 especies, aproximadamente 30 tienen valor ornamental, y entre las más comercializadas se destacan Dianthus chinensis L. (clavel chino), Dianthus plumarius L. (clavel del poeta), Dianthus barbatus L. (clavel japonés) y Dianthus caryophyllus L. (clavel español) (Grupo Océano, 2003).

Su nombre genérico (Dianthus) proviene del vocablo griego que significa flor de Dios y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com