ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion Mas Limpia


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  2.752 Palabras (12 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 12

PRODUCCION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las practicas de producción limpia son una constante aplicación que proponen una estrategia preventiva, esta debe estar unida , a diferentes procesos , servicios y las formas de producción, la finalidad de la producción mas limpia es reducir los riesgos para la humanidad y el medio ambiente , generar procesos mas eficientes para lograr la sostenibilidad del desarrollo económico.

Para poder hablar de producción limpia es necesario definir este concepto; según el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA): “La Producción más Limpia consiste en la aplicación continua de una estrategia de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.”

La producción limpia esta definida por 2 variables fundamentales: procesos y productos.

En cuanto a los procesos, la P+L incluye la conservación de la energía y de las materias primas, la eliminación de las materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y de la toxicidad de todas las emanaciones y desperdicios antes de ser eliminados de un proceso.

En cuanto a los productos, el objetivo principal de esta estrategia de P+L es reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto CVP (concepto que posee una estrecha relación con el marketing), el cual inicia desde el primer instante de la producción (materia prima) hasta su disposición final como basura. La producción limpia se consigue mediante la aplicación de la pericia, la mejora de la tecnología y/o el cambio de las actitudes, como por ejemplo comprar y consumir los bienes realmente necesarios.

La actividad productiva vista desde una perspectiva global, debe abarcar diferentes variables como: productos, procesos , practicas y actitudes . La crisis ambiental de las últimas décadas tiene una dimensión social que empieza a ser reconocida de forma general. Hoy en día es demasiado común encontrar gracias a la globalización del mundo y a la difusión de los distintos medios de comunicación noticias como:

- “Inundaciones desplazan a 120.000 personas en la provincia de Santa Fe, Argentina”.

- “Una ola de calor de 48º C en la India deja 1000 muertos”.

- “Vaticinan que los bosques de América Central podrían desaparecer en 12 años”.

- “La deforestación amenaza a 3000 ecosistemas y a 1600 especies en Australia”.

- “Brasil sufre el mayor desastre ecológico por contaminación hídrica en su historia”

Lo cual nos hace pensar que es imprescindible realizar una objeción de conciencia frente a los comportamientos y actitudes que tenemos como consumidores, y cabe dejarlo a manera de debate realizar las siguientes preguntas: ¿Es realmente el hombre con sus hábitos el causante de la crisis ambiental que se ah venido generando durante las ultimas décadas? , ¿Que soluciones estamos planteando para mitigar estos problemas?. Por mi parte, considero que la educación es necesaria para capacitar a las personas para abordar conflictos, imaginar soluciones y modificar su actitud, tanto de forma individual como colectiva.

El pensar en ideas, en colectivos y asociaciones genera nuevos conceptos que van de la mano con el desarrollo de un país, históricamente hablando los cambios de percepciones, de paradigmas, apoyados por pensamientos visionarios son los que han dado evolución a miles de civilizaciones; Julio Verne afirmaba:

“Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad.”

De esta manera el papel de los ingenieros generadores de progreso es ayudar a mitigar los problemas de deterioro ambiental, como las emisiones de CO2 generadas por las industrias que por lo general provienen por la combustión de productos del petróleo, gas natural, carbón, además de la manufactura del cemento, el efecto invernadero, etc.

A este problema de emisiones se suman otros problemas poco analizados, En primera instancia: en las ciudades de los países en desarrollo, el desafío mas grande del transporte urbano es mejorar la movilidad de los habitantes y la eficiencia de los sistemas de transporte, a la vez que minimizar los problemas de contaminación atmosférica asociados con el sector automotor.

Por otro lado el uso de pesticidas ah jugado un rol importante en el incremento de la actividad agrícola del mundo en desarrollo durante las últimas décadas. A pesar que los países desarrollados aun consumen la mayor parte de pesticidas del mundo (Norte América 26%, Europa 31%), los países en desarrollo constituyen un segmento creciente del mercado. La mayoría de los pesticidas exportados a las naciones en desarrollo han sido prohibidos, o tienen restricciones de índole Sanitaria y Ambiental en los países en los que son manufacturados. Productos como DDT. Clordano, y Heptaclor, Son frecuentes en los países en desarrollo los cuales son prohibidos para uso agrícola en los países de desarrollo.

Para el caso de Suramérica el uso de fertilizantes se duplico prácticamente durante el periodo de 1983- 1993; para Colombia el uso aumento casi en las mismas proporciones con un 50% para el mismo periodo.

Por ultimo, el Uso del agua es otro problema incidente a pesar del mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua en la mayor parte de los países desarrollados, la demanda de agua fresca ah continuado incrementándose a medida que aumentan la población mundial y la actividad económica. El suministro de agua de ríos, lagos, reservorios, acuíferos y otras fuentes se ah aumentado en mas de cuatro veces esto se debe al incremento en la irrigación de tierras de cultivo y en una menor medida a los usos industriales del agua. Al mismo tiempo, la contaminación ha degradado seriamente la calidad del agua en muchos ríos, lagos y acuíferos, disminuyendo el suministro de agua fresca.

Colombia presenta una distribución en el consumo de cerca del 40 % tanto para el uso agrícola como para el consumo doméstico. Esta distribución es atípica para la región pues en casi todos los países de Suramérica el uso agrícola representa más del 70% del suministro, con una participación menor, de cerca del 20%, para el consumo doméstico, estas son algunas cifras que se muestran para tener referencia de los problemas ambientales que se generan.

La contaminación generada en el país se presenta de distintas maneras, pero se distinguen tres grandes focos de contaminación:

- Contaminación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com