ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Quimicos Y Radiactivos

Andmora29 de Agosto de 2014

3.230 Palabras (13 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Un ambiente de trabajo saludable es imprescindible para una vida laboral sana, de aquí a que todos conozcamos que cualquier trabajo lleva asociado determinados riesgos para la salud, por lo que incluimos el término “Salud Laboral” al equilibrio físico, psíquico y social de un individuo en el entorno laboral. Aunque el trabajo que se realiza en un laboratorio implica un riesgo potencial grande, aunque el riesgo real sea pequeño.

Existen unas series de causas que conllevan el riesgo, como:

 Desconocimiento.

 Falta de formación e información.

 Exceso de confianza en la tecnología.

 Adopción de vicios en el trabajo.

 Resistencia a la aceptación de normas/reglas.

 El no cumplimiento de las normas de seguridad, cuando las hay.

 Procedimientos de trabajos mal planificados.

Encontramos unas características diferenciadoras de los riesgos en los laboratorios como:

 Variedad

 Intensidad.

 Multiplicidad.

 Distinto grado de profesionalidad.

OBJETIVO GENERAL

 Garantizar la gestión integral de los residuos dentro de una organización desde su generación hasta su disposición final, de acuerdo con la normatividad ambiental legal vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar cada una de las etapas de la gestión de residuos: segregación, desactivación, movimiento interno, almacenamiento, tratamiento y disposición final.

 Establecer procedimientos para la gestión ambiental de los residuos.

 Establecer mecanismos para prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales negativos que se causen por el manejo de residuos.

 Definir residuos peligrosos y radiactivos, asi como sus características y fuentes de producción.

MARCO LEGAL.

Ley 9 de 1979, expedida por el ministerio de salud – Ley nacional sanitaria. Por la cual se dictan medidas sanitarias a edificaciones publicas, fabricas de alimentos entre otros.

Decreto 1594 de 1984: establece la exigencia del permiso de vertimientos liquidos otorgados por la autoridad ambiental competente.

Constitución Nacional de Colombia: (Art. 31) todo ser humano tiene derecho a tener un ambiente sano.

Ley 99 de 1993: por la cual se adopta el Sistema Nacional Ambiental SINA y se creal el Ministerio del Medio Ambiente.

Resolución 619 de 1997: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: establece factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas y establece los criterios y clasificación para industrias que requieren permiso.

Ley 373 de 1997: expedida por el congreso de Colombia: por la cual se reglamenta el programa de ahorro y uso eficiente del agua.

Ley 430 de 1998: por la cual se dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 415 de 1998: expedida por el ministerio de Medio Ambiente. Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.

Decreto 2676 del 2000: expedido por el Ministerio de Medio Ambiente: por el cual se reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

Decreto 1660 del 2002: Expedido por el Ministerio de Medio Ambiente y por el ministerio de Salud: por el cual se modifica el decreo 2676 de 2002, en cuanto a las obligaciones del generador y la cobertura del decreto.

Resolución 1164 del 2002: expedido por el Ministerio de Medio Ambiente y Salud: por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

Resolución 1773 de 2002: Expedida por el DAMA: por el cual se adopta el Certificado Único de Emisión de Gases Vehiculares.

Decreto 4741 de 2005: expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y desarrollo Territorial: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 4126 de 2005, expedido por el Ministerio de la Protección Social y por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: mediante el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 sobre la Gestión Integral de los residuos Hospitalarios y similares.

Resolución 1362 de 2007, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de los Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27° y 28° del Decreto 4741 del 30 de septiembre de 2005.

Resolución 062 de 2007, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por el cual se plantean los protocolos de muestreo y análisis y caracterización residuos peligrosos.

Resolución 909 de 2008, expedida por Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3957 de 2009, expedida por la Secretaría Distrital de Ambiente: por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de Alcantarillado público en el Distrito Capital.

EL LABORATORIO

A la hora de llevar a cabo el diseño del puesto de trabajo conviene tener en cuenta las recomendaciones básicas establecidas en relación con las medidas antropométricas y también que en el trabajo de laboratorio pueden alternarse las posiciones de pie o sentado, es decir medidas ergonómicas.

La organización de la prevención en el laboratorio debe implicar a todos los trabajadores, independientemente del cargo que desempeñen.

En la organización de un Laboratorio se deben tener en cuenta los factores siguientes:

 Control del cumplimiento de la normativa.

 Investigación de accidentes e incidentes

 Inspecciones de seguridad

 Mecanismos administrativos de comunicación de riesgos

Por otro lado, a la hora de trabajar en Laboratorios se requieren unos Hábitos Personales, tales como:

 Hay que utilizar batas o uniformes de trabajo.

 El calzado deberá ser cómodo, plano y cerrado.

 Las personas con pelo por debajo de la nuca deben llevarlo recogido.

 El uso de lentes de contacto es altamente desaconsejado. Lo correcto es llevar gafas graduadas.

 Los ojos no deben frotarse ni tocarse con las manos mientras se trabaja.

 No se permiten objetos personales que pudieran engancharse en los montajes.

 Está prohibido comer, beber, fumar, mascar chicle, chupar lápices o bolígrafos ni pipetear nunca con la boca.

 Se trabajará en grupo y no aislado o fuera de la vista de otras personas.

 Las manos deben lavarse como mínimo, al inicio y al final de la jornada laboral, siempre que se quiten unos guantes protectores, antes y después de ir al aseo, después de un posible contacto con sustancias irritantes, toxicas o infecciosas. Para el secado de las manos deben utilizarse toallas de un solo uso.

 Deben emplearse guantes para impedir el contacto con la piel con los contaminantes. Las mujeres en estado de gestación deberán recabar información sobre los posibles efectos tóxicos para el feto provocados por sustancias químicas o biológicas. El embarazo no es motivo para dejar de trabajar en el laboratorio, pero si para ser mucho más cuidadosa en la labor diaria.

También debemos conocer la Señalización Básica de Seguridad y Salud.

Se deben conocer y saber utilizar los Equipos de Protección Individual (EPI), ya que:

Son instrumentos que protegen el organismo del ataque de agentes dañinos para la salud.

Suelen ser incómodos, por ello el usuario de los mismos en la mayoría de los casos prefiere correr riesgos personales antes que "sufrirlos". Sin embargo, el balance entre comodidad y salud siempre debe decantarse por esta última.

Protección cutánea: Contra contacto y absorción de sustancias peligrosas: mandiles, botas, batas, gorros y guantes.

Protección de los ojos: Contra salpicaduras o proyecciones: gafas de seguridad.

Protección respiratoria: Contra inhalación de contaminantes: mascarillas y respiradores.

Se debe tener un Control ambiental en el Laboratorio, es decir, la ventilación, ya que existen tres razones principales para ventilar correctamente:

1. Eliminar los contaminantes perjudiciales para la salud en el ambiente de trabajo.

2. Impedir la presencia de gases o vapores inflamables que generen un riesgo de incendio.

3. Hacer más confortable la estancia en el lugar de trabajo

En este sentido, podemos encontrar distinta forma de ventilar el laboratorio, como serían:

 Ventilación por dilución: Eliminación de un determinado volumen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com