Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos
carolinadlInforme19 de Septiembre de 2013
596 Palabras (3 Páginas)383 Visitas
sionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos
Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos
ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas
ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con una clara
relación causa-efecto. Igualmente, establece los criterios para la inclusión de nuevas
enfermedades en las cuales se demuestre la causalidad con factores de riesgo
ocupacional.
Esta política representa un importante avance en protección y prevención de las
enfermedades profesionales, porque permite tomar las medidas correctivas necesarias
para evitar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún más: con esta
nueva política gubernamental, el desarrollo de la investigación en salud va a la misma
velocidad que el desarrollo de las actividades industriales7
. Así mismo, este decreto
permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo como base para el estudio de las
relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los problemas de salud que
afectan a los trabajadores.
Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los
riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores
contra esta práctica en el interior de las empresas.
5- Conclusiones
El desarrollo tecnológico no solo contribuye al desarrollo de la salud ocupacional sino
que trae inherente un alto grado de especialización, un obrero más capacitado y
especializado, más difícil de reemplazar, con una mayor exigencia en su formación, lo
que presupone entonces una mejora sustancial en las condiciones laborales,
facilitando así tanto el desarrollo de conquistas laborales importantes en ciertos 10
sectores de producción como el desarrollo de la investigación en todos los campos del
saber.
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia también ha significado una gran
actividad en los diferentes niveles de educación vigentes para la formación de recurso
humano especializado en las diferentes áreas de conocimiento. Hoy por hoy, en
Colombia se exigen profesionales más idóneos y preparados para desempeñarse
como consultores en salud ocupacional; profesionales como higienistas o ergónomos
son cada vez más comunes en nuestro medio laboral.
Es de esperar que la investigación local, bajo las condiciones laborales existentes,
logre determinar de manera real aquellos factores de riesgo que más afectan a la
salud de nuestros trabajadores y permita encontrar las soluciones más adecuadas
para su control.
La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del gobierno para promulgar una cultura
de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba
de forma correctiva. Hoy en día existen entidades como las Administradoras de
Riesgos Profesionales (ARP) y el Sistema General de Riesgos Profesionales,
entidades que se encargan de hacer campañas de concientización en los trabajadores
con el fin de evitar prejuicios más grandes que desencadenen el pago de
indemnizaciones y ausentismo laboral. Sin embargo, sólo se conseguirá una
protección integral de los trabajadores cuando las empresas se conciencien de la
importancia de proteger a sus empleados contra los riesgos que genera su profesión
como parte de sus políticas internas, al margen de las actividades de control que
puedan ejercerse
...