Promocion De La Salud
notengomana17 de Mayo de 2013
14.456 Palabras (58 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCIÓN
Enfermería es considerada como una profesión que intenta ayudar a las personas a recobrar el bienestar completo biopsicosocial, mejorando su calidad de vida y cuidando de esta. Esta profesión es eminentemente humanista, es decir, que se preocupa del hombre del punto de vista holístico integral que cumple con algunas características que se aprecian claramente y otras no tanto, siendo eminentemente una profesión de servicio a la comunidad, de carácter colectivo que posee un conocimiento adecuado para la ejerción de esta.
El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de Investigación.
TEMA 1.
ENFERMERÍA COMO CIENCIA
La enfermería el arte milenario del cuidado, se ha convertido en una ciencia reconocida a mediados del siglo pasado; como toda ciencia consta de un cuerpo teórico conceptual que sustenta sus principios y objetivos, posee un método científico propio, el Proceso de Atención de Enfermería, que incluye técnicas y procedimientos particulares dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia o comunidad. Al analizar el paradigma teórico-filosófico de enfermería debe verse como una estructura de conocimientos que permite guiar y desarrollar la comprensión de esta ciencia, desde un punto de vista epistemológico, que es el eje fundamental para una visión científica de esta disciplina. Este tema, nos permiten aseverar que no existe ciencia de enfermería sin la aplicación de la investigación científica, que sustente y nutra el cuerpo de conocimientos, el cual no puede estar estático, sino, en continuo movimiento y evolución.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ENFERMERÍA
La epidemiología es una ciencia aplicada, con la cual se persigue la solución de los problemas prácticos inmediatos, primordialmente, los que afectan la salud de la comunidad, para lo cual primero los descubre y después analiza los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad para resolverlos. Es una ciencia de observación más bien que de experimentación, pues los procedimientos y las técnicas de laboratorio no son adecuados para aislar un fenómeno biosocial, sino que son necesarios otros procedimientos que permitan comparar los hechos observados en dos poblaciones que difieren en cuanto al factor que se estudia. Por consiguiente, esta ciencia necesita utilizar los métodos y conocimientos de muchas otras ciencias para cumplir su función.
Desde este último punto de vista puede considerarse la epidemiología como una ciencia sinóptica que emplea conocimientos de varias ciencias y disciplinas para la solución de los problemas que se enfocan, independientemente de que la caracterice un cuerpo de conocimientos propio e históricamente establecido y un método cuyos componentes se complementan.
Se pueden identificar varios componentes básicos en la conformación de la epidemiología, provenientes de las ciencias matemáticas, bioestadística, biológica, clínica médica, ecología y otras; sociales, especialmente economía, antropología social y otras; administrativas, y administración de salud pública.
En resumen, la epidemiología se nos presenta como un elemento de enlace de cuatro grandes grupos de disciplinas: la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud.
Con todas las ciencias auxiliares se establece una corriente de doble tránsito, en que los estudiosos de cada campo benefician y enriquecen mutuamente sus conocimientos y metodologías. El éxito depende de la calidad de todos los integrantes del proceso.
En el momento actual, ninguna ciencia aplicada puede enclaustrarse en sus límites precisos; es necesario compartir con otros campos afines una extensa área de superposición e intereses comunes y, cada día más, se hace necesario romper los esquemas tradicionales establecidos por la enseñanza.
Los problemas de salud del hombre, considerado este como una unidad biosocial con toda su complejidad, no pueden enfocarse científicamente en forma unilateral, sino que requieren de la visión multidisciplinaria e integradora, pues su patogenia es multifactorial.
EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La enfermería también es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En España y Colombia existe otro oficio dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería. El profesional de enfermería tiene una visión reformadora, tendente a cambiar de forma preventiva los aspectos y contornos de la sociedad, transformándola y convirtiéndola en una sociedad sana en todos los ámbitos.
EL TÉCNICO SUPERIOR DE ENFERMERÍA
El Técnico de Enfermería colabora en la atención de pacientes en áreas de prevención, fomento, mantención y recuperación de la salud, bajo la supervisión de un profesional médico o de enfermería. EL Técnico Superior en Enfermería es un profesional con conocimientos, habilidades, destrezas, y actitudes necesarias para el desempeño profesional en cualquier nivel del sistema de atención de salud - enfermedad en una dimensión biológico - social, e intervenir conjuntamente con la comunidad y otros profesionales en la resolución de problemas individuales y colectivos, a través de una acción integral en lo referente al factor salud.
EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
El auxiliar de enfermería es el profesional sanitario encargado de proporcionar cuidados auxiliares al paciente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno bajo la supervisión del diplomado en enfermería o el facultativo médico. Por tanto, su labor es principalmente asistencial, aunque también tiene una vertiente administrativa (planificando, organizando y evaluando las unidades de trabajo) e incluso docente (impartiendo programas de formación profesional o sobre autocuidados) o investigadora (colaborando en equipos de análisis y estudios).
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Art. 74 del Estatuto: Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. A tales efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del Departamento o Servicio donde actúen las interesadas, y, en todo caso, dependerán de la Jefatura de Enfermería y de la Dirección del Centro. Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada Centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.
Art. 75 del Estatuto: Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería serán:
1. Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a los mismos en este caso.
2. Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal Auxiliar Sanitario Titulado, cuando la situación del enfermo lo requiera.
3. Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza.
4. Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material.
5. La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma.
6. Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la puerta de la habitación de los enfermos.
7. Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales.
8. Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas, que se realizarán por el personal del lavadero.
9. Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves.
10. Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.
11. Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado de las enfermas.
12. Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos que les sean
...