ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propagación vegetativa de guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl) mediante un enraizante natural, en la parroquia Nueva Loja, provincia de Sucumbíos


Enviado por   •  10 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  3.469 Palabras (14 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CRECERMAS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTO POR:

Castillo Peña Joffre Andrés

ÁREA DEL TEMA:

Forestal.

AUSPICIADO POR:

FECHA:

  1. Título del proyecto de investigación

Propagación vegetativa de guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl) mediante un enraizante natural, en la parroquia Nueva Loja, provincia de Sucumbíos.

  1. El problema
  1. Planteamiento

La diversidad de especies de flora del bosque húmedo, su gran mayoría se encuentra en peligro de extinción, principalmente las de maderas duras y finas, lo cual urgente involucrar a organismos de desarrollo competentes, organizaciones sociales, y población en general, en sumar esfuerzos para su conservación y reposición. Al mismo tiempo en estas especies poco es conocido su propagación o reproducción, debido a la carencia de estudios concretos en este ámbito.

El guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl) al estar inmerso en esta problemática, debido a que hace varias décadas fue aprovechado intensamente por los colonos y empresas madereras; actualmente es poco común encontrar individuos con diámetros considerables que garanticen obtener madera y al mismo tiempo semillas para su reproducción. Esta situación hace plantear la presente investigación para determinar nuevas formas de reproducción de esta especie, y así poder garantizar su existencia para beneficio de la población y del ecosistema amazónico.     

  1. Formulación

La Amazonía norte, es una de las regiones con mayor biodiversidad de Ecuador, a la vez, es la segunda región con mayor producción de madera proveniente de bosque nativo. Actualmente se continua aprovechando varias especies forestales maderables, sin considerar su conservación y reposición; ante lo cual nos preguntamos.

¿Conoce la población de la provincia de Sucumbíos aspectos reproductivos y silviculturales del Minquartia guianensis Aubl?

¿Cómo incide la falta de conocimientos silviculturales en la actividad forestal y su regeneración?

¿Existen otras alternativas de propagación de especies forestales, a parte de la producción por semillas?

  1. Sistematización

¿El guayacán pechiche Minquartia guianensis Aubl, se reproduce fácilmente?

¿Existe suficiente regeneración de guayacán pechiche?

¿Se puede encontrar semillas e esta especie)

¿Es difícil recolectar semillas de guayacán pechiche?

¿Existen experiencias de propagación vegetativa de guayacán pechiche en Ecuador?

¿Existen suficientes individuos y con las características adecuadas para recolectar material vegetativo?

¿Las estacas y esquejes de guayacán pechiche, tienen poder de emitir raíces y formar nuevas plantas?

¿El enraizante natural a base de lenteja garantiza la emisión de raíces en estacas y esquejes, y la posterior obtención de plantas?

¿Cuál de las dos partes vegetativas (estaca o esqueje) garantizará mejor formación de raíces y la posterior obtención de plantas?

  1. Justificación e importancia
  1. Justificación teórica

Para conseguir un manejo forestal sustentable de los bosques nativos, es necesario conocer y comprender los factores que inciden en el desarrollo de las especies forestales. Por tanto, productores forestales, técnicos, profesionales y administradores de proyectos forestales deben conocer metodologías eficientes que permitan propagar especies forestales con alto ambiental y económico; constituyéndose en una metodología viable, la propagación vegetativa.

La reproducción asexual de especies forestales leñosas, constituye  una alternativa eficiente que garantiza contar con material reproductivo para obtener nuevas plantas, y estas puedan ser utilizadas en programas y proyectos agroforestales. Creemos que el guayacán pechiche se adaptará a estas técnicas de reproducción, logrando contar con un panorama más claro de las formas de reproducción de esta y otras especies forestales nativas.

  1. Justificación metodológica

La metodología a utilizar en la presente investigación, consistirá en un diseño experimental por Bloques al Azar, donde se podrá determinar cuál de las partes vegetativas presenta mayor capacidad de emisión de raíces y por ende la formación de  nuevas plantas de guayacán pechiche

Consiste en asignar los tratamientos en forma completamente aleatoria a las unidades experimentales sin restricciones. Se utilizarán cinco tratamientos, cada uno con tres repeticiones; las unidades experimentales serán lo más homogéneas posibles: mismo número de elementos en estudio y bajo las mismas condiciones ambientales, de sustrato, enraizante, riego, y labores culturales, con la finalidad de disminuir la magnitud del error experimental; de tal manera que permita precisar la respuesta al enraizante a las variables en estudio.

  1. Justificación práctica

El actual proyecto de investigación está encaminado a buscar alternativas eficaces de propagación asexual, donde se pretende identificar qué técnica, estaca o esqueje es más efectivo para propagar el guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl.) y así contribuir al manejo sustentable de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.

  1. Objetivos
  1. Objetivo general

Proporcionar la conservación del guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl), estudiando la mejora de su reproducción vegetativa mediante un enraizante natural a base de lenteja.

  1. Objetivos específicos
  • Estimular formación de raíces en estacas y esquejes, al aplicar un enraizante natural a base de lenteja,
  • Determinar cuál de  los brotes de los distintas partes vegetativas  presenta mayor capacidad de formación de raíces, brotes hasta la formación de una planta en vivero

  1. Hipótesis

La propagación por esquejes de Minquartia guianensis Aubl, presenta mejores resultados que la propagación por estacas y el enraizante de lenteja da mejor resultados que el enraizante de canela.

  1. Variables
  1. Variable independiente
  • Enraizante natural a base de lenteja
  1. Variable dependiente
  • Sobrevivencia de estacas y esquejes
  • Tiempo de enraizamiento
  • Tamaño de la planta
  • Tiempo de producción de la planta
  1. Marco de referencia
  1. Marco teórico
  1. Guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl)
  1. Taxonomía

Reino

Plantae

Subreino

Tracheobionta

División

Magnoliophyta

Clase

Magnoliopsida

Subclase

Rosidae

Orden

Santalales

Familia

Olacaceae

Genero

Minquartia Aubl.

Especie

M. guianensis Aubl.

  1. Descripción Botánica

Es un árbol que puede alcanzar alturas de 70m o más, y diámetros de 1.8m, con fuste recto y angular, presenta copa redondeada, ramas en simpodios, con el extremo descendente o penduloso, su corteza es pardo grisácea, exfolia en escamas oblongas, pequeñas, y muestra fisuras verticales continuas que exudan látex blanquecino o amarillento si se producen daños o cortes. Corteza interna de color amarillo pálido o blanquecino, de sabor ligeramente azucarado. Las hojas son simples, alternas, con pecíolos cortos, elípticas, lanceoladas u oblongo elípticas, de 8-16 cm de largo y de 3-7 cm de ancho, ápice agudo y base redondeada u obtusa, de margen entero y textura cartácea o coriácea. Sus flores son muy pequeñas, perfectas, de color cremoso y aroma suave, agrupadas en espigas solitarias que se originan en las axilas de las hojas. Se producen en grandes números pero muy pocas desarrollan frutos. Presenta frutos en forma de drupas carnosas de forma ovalada, de 3- 4.5 cm de longitud y 2-2.8 cm de ancho, de color púrpura intenso o negro, con mucho látex de color blanco. Al madurar adquieren una consistencia suave y sabor dulce. Las semillas son ovoides o globosas, de color pardo, rodeadas por un endocarpo amarillento, grueso, duro, de superficie irregular. (CATIE, sf, pág. 4)5

  1. Condiciones edafoclimáticas de la especie

El guayacán pechiche (Minquartia guianensis Aubl), crece en las siguientes condiciones de clima y suelo.

Pluviometría

2500 - 6000

Estación seca

0 - 3 meses

Altitud

0 - 700 msnm

T media anual

24 - 35ºC

Suelos

Aluvionales, Arcillosos, Arenosos o Franco Arenosos

Textura

Ligera o Pesada

pH

Ácido

Drenaje

Bueno a Impedido

Pendiente

Plana

Fuente: CATIE sf. 

  1. Ecología y distribución

Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro en la costa y en Sucumbíos, Orellana, Pastaza, y Napo en la Amazonía.

Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.

  1. Usos

Es utilizado en construcciones rurales, como vigas de carga y como horcones; también para interiores como ventanas y puertas; así como para partes de la casa en general
En la construcción de muebles rústicos, como mesas, sillas, taburetes, camas y roperos. Las puntas, ramas y desechos de madera los utilizan para leña. También se lo utiliza para postes en la división de fincas, principalmente en potreros.

  1. Factores limitantes

Es una especie de crecimiento muy lento. Se requiere mayor investigación sobre semillas viveros y manejos silviculturales.  (CATIE, sf, pág. 4)6.

  1. Propagación asexual

La propagación asexual corresponde a un conjunto de procedimientos para incrementar la cantidad de plantas con el objeto de perpetuar individuos o grupos de ellos que tienen cierto valor. En la propagación asexual su característica principal es que la planta resultante tiene los mismos genes que la planta madre, es decir, es un clon. (Educarchile.com, Sf. páa.1)2

7.1.2.1 Propagación por estacas

Consiste en un fragmento de tallo con yemas de consistencia leñosa, se separa de un árbol y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denomina estaquillado y se trata de una clonación, ya que la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre. (Educarchile.com, s.f. páa.1)3

  1.  Propagación por esquejes

La propagación por  esqueje es un tipo de propagación asexual, consiste en separar de la planta madre una porción de tallo, raíz u hoja que posteriormente se coloca en determinadas condiciones favorables que  inducen a la formación de raíces, obteniéndose un nueva planta independiente que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta madre. (Mangiarua, 2008)

  1.  Propagación por acodos simple

La propagación por acodo simple es una de las más utilizadas y se realiza simplemente doblando un tallo bajo, tierno y flexible de la planta madre hasta que toca el suelo. El tallo que elijamos debería tener al menos un año de edad.

  1.  Propagación por injertos

El injerto consiste en unir dos partes de diferentes plantas, para formar una planta nueva. Es colocar una yema procedente de una planta de buenas cualidades en otra; de tal manera que ellos vivan en ésta última y produzcan una nueva fruta.(Ayaviri, 2013.)

  1. Enraizantes naturales u hormonas naturales de enraizamiento
  1. Lentejas:

Este es uno de los más conocidos y utilizados, las lentejas son semillas por lo que durante su germinación generan las hormonas de las que hemos hablado anteriormente, por ello podemos aprovechar sus propiedades. Para la elaboración hay que dejar reposar las lentejas en agua durante unas 5 horas, alguna quizás germinen, a continuación se bate todo junto el agua y las lentejas, para continuar se cuela o se filtra. Se le puede añadir un poco de agua para que no quede tan concentrado y se rocía por la zona del esqueje que es necesario tratar. Son 100% ecológicos. No se tarda mucho tiempo en elaborarlos. Son muy económicos. Los ingredientes para su elaboración se encuentran muy fácilmente. (Elena, 2016)

  1. Marco conceptual

7.2.1 Silvicultura

La palabra silvicultura viene del latín “silva” que significa “selva”, “cole” quiere decir “cultivar” más el sufijo “ura” que es la “actividad resultante de la acción” en la real academia lo definen como “cultivo de los bosques o montes” o “ciencia que trata de este cultivo”. La silvicultura se trata del cuidado de los bosques, cerros o montes, así como de las técnicas que se aplican a las masas forestales para poder obtener de ellas una producción prolongada y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. (General, 2014, parr.1)7

  1. Vivero agroforestal

Es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características. (Pérez & Gardey, 2010, parr.1)8.

  1. Sustrato

Sustrato es el conjunto de elementos sobre los que las plantas sitúan sus raíces, sirviendo de elemento estabilizador y anclaje en la tierra y como almacén de nutrientes.(Arosemena, 1994.)

  1. Plántula

Es la planta en sus primeros estadíos de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. Es posible reconocer las plántulas de las malas hierbas al menos a nivel de género, y para ello existen guías especializadas como las de Mamarot (1997).

  1. Aspectos metodológicos
  1. Materiales
  1. Ubicación del área de estudio

La investigación se realizará en la Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia Sucumbíos.

  1. Condiciones climáticas

Los parámetros climáticos del sitio donde se desarrollará la investigación son los siguientes.

  • Altitud: 300 msnm
  • Precipitación media anual: 3500 mm
  • Temperatura: 26ºC
  • Humedad relativa: 80%
  1. Materiales de campo
  • GPS
  • Cámara fotográfica
  • Palas
  • Carretillas            
  • Fundas plásticas para llenar sustrato
  • Sustrato
  • Lenteja
  • Agua
  • Colador
  • Estacas y esquejes
  • Tijeras de podar
  • Recipientes
  • Fundas plásticas y lonas grandes
  • Otros
  1. Materiales de oficina
  • Computador
  • Papel
  • Esferos
  • Internet
  • Libros
  • Copias
  • Impresiones
  • Tinta
  • Otros
  1. Material experimental
  • Estacas
  • Esquejes
  • Enraizante a base de lenteja
  1. Método
  1. Factor de estudio
  • Material vegetativo (estacas y esquejes)
  • Enraizante (lenteja)
  1. Tratamientos de estudio

Tratamientos

Tratamiento

Descripción

Repetición

Código

T1

Esquejes + LENTEJA

R1

R2

R3

T1 R1

T1 R2

T1 R3

T2

Estacas + LENTEJA

R1

R2

R3

T2 R1

T2 R2

T2 R3

T3

Testigo Esquejes

R1

R2

R3

T3 R1

T3 R2

T3 R3

T4

Testigo Estacas

R1

R2

R3

T4 R1

T4 R2

T4 R3

  1. Diseño experimental

El diseño experimental aplicado en la investigación será el Diseño Completo al Azar (D.C.A.), representado en el siguiente gráfico.

[pic 2]

[pic 3]

  1. Características de las unidades experimentales

Las unidades experimentales estarán constituidas por 20 partes vegetativas en las cuales se determinará su enraizamiento y posterior prendimiento.

  • Número de tratamiento = 4
  • Número de repeticiones = 3
  • Total de bloques = 12
  • Total de plantas por bloque = 20
  • Total de esquejes y estacas = 20  
  1. Manejo experimental

8.2.5.1 Recolección de material experimental

El proceso de selección y recolección de estacas y esquejes se realizará, previamente la identificación y selección de árboles con excelentes características fenotípicas, en un número de mínimo 10 y máximo 15. La recolección se realizará en días sombríos, utilizando materiales y equipos adecuados.

Se utilizarán estacas de 15 cm. de longitud con un promedio de 1 o 2 yemas, con un diámetro promedio de 1 cm. En cuanto a los esquejes, estos serán de un tamaño de 10 cm con dos hojitas verdaderas, extraídos de la parte media de la copa de los árboles seleccionados.

8.2.5.2 Preparación del enraizante a base de lenteja

Primero los ingredientes, necesitas: una parte de lentejas en cuatro partes de agua, esto sería una taza de lentejas en cuatro tazas de agua o una cucharada de lentejas en cuatro cucharadas de agua. Se hecha las lentejas al agua, cubre el recipiente con un repasador, y colócalo en un rinconcito durante tres o cuatro días. El próximo paso será licuar o procesar las lentejas junto con su agua lo mejor posible. Una vez que has procesado todo, es el momento de colar la preparación escurriéndola lo mejor posible y desechando toda la piel de lentejas que ha quedado por sobre el colador. Y en este punto, hemos obtenido lo que realmente nos interesa, un líquido que rebalsa  auxina y que estimulará el crecimiento de las raíces de nuestros esquejes y estacas.

 8.2.5.3 Aplicación del enraizante

El enraizante se lo aplicará de forma directa en los esquejes y estaca, sumergiéndolos en un tiempo de 15 minutos por estaca o esqueje para qué de esta manera se concentre el enraizante y se dé una buena absorción de la mezcla en los esquejes y estacas.

8.2.5.4 Preparación de sustrato y enfundado

El sustrato será preparado mediante la mezcla de tierra agrícola, arena y humus, en las siguientes proporciones.

  • 30% tierra agrícola
  • 30% arena de río
  • 40% humus

Luego se desinfectará y se realizará el enfundado en fundas de 5x7 pulgadas, mismas que estarán completamente llenas quedando de forma redondeada.

8.2.5.4 Repique de estacas y esquejes

Se realizará manualmente y con el mayor cuidado posible, colocando una estaca por funda y de igual manera se procederá con los esquejes. Serán colocados en el centro de la funda mediante un repicador, luego serán apretados de tal forma que no presenten bolsas de aire en el sustrato, para lograr una buena emisión de raíces.

8.2.5.5 Labores culturales

Actividades como riego, manejo de semisombras, deshierbe, entre otras; se realizará manualmente y de manera periódica.

  1. Toma de datos

La toma de datos será periódica, semanalmente y en las primeras etapas y posteriormente durante los siguientes meses, dos semanas cada mes durante el tiempo que transcurra  el experimento. Se observara el crecimiento de las primeras hojas (contar el número de hojas) en las estacas y esquejes plantados. Se tomara la altura de cada ejemplar para evaluar el crecimiento (altura del tallo). Se medirá el largo de  la raíz principal (un ejemplar por cada unidad experimental) en las estacas y esquejes plantados.

  1. Plan analítico

Capitulo I.- Introducción

Capítulo II Justificación, Objetivos, e hipótesis.

Capítulo III Marco referencial

Capitulo IV Aspectos metodológicos

Capítulo V Resultados

Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Anexos

  1. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Selección de terreno

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Limpieza

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adquisición materiales

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción  umbráculo y acondicionamiento de platabandas

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación de sustrato y llenado de fundas

Identificación y selección de árboles de guayacán pechiche

x

x

Recolección Estacas y Esquejes

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Selección de Estacas y Esquejes

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Repique de estacas y esquejes

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Labores culturales

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Toma datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

Procesamiento de información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

Redacción del primer borrador de tesis

Corrección al borrador de tesis

Presentación del informe final

Defensa de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)   pdf (414.5 Kb)   docx (363.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com