ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades fisicoquímicas del agua

Daryanna SalinasPráctica o problema7 de Septiembre de 2023

2.064 Palabras (9 Páginas)63 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA.

ÁREA AGROINDUSTRIAL.

CAFRRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA DE BIOMOLECULAS.

PRÁCTICA 1. Propiedades fisicoquímicas del agua.

ALUMNA: Salinas Moreno Daryanna.

PRELABORATORIO.

INSTRUCTOR: Edgar

FECHA DE ENTREGA: 01/09/2023.

Práctica #1. Propiedades fisicoquímicas del agua.

Turbidez (0 – 450 fau): método turbidimétrico.

Objetivo: Determinar la turbiedad de distintas muestras de agua de acuerdo con los métodos especificados por el método turbidimétrico.

Materiales y métodos:

  • Fotocolorímetro HACH DR / 4000 V.
  • Celdilla.

Procedimiento:

  1. Utilizando el fotocolorímetro HACH DR/4000 V.
  2. Se recomienda determinar la turbiedad de la muestra de agua, tan pronto llegue al laboratorio, si no es posible, conservar la muestra en refrigeración a 4°C.
  3. Encender el equipo, introduzca el número del programa almacenado para turbidez.
  4. Presione 3750 / ENTER. Llenar una celdilla con agua tri destilada (blanco).
  5. Colocar el blanco en el soporte de la celdilla. Cerrar el protector de luz.
  6. Presionar cero. Verter 25 ml. de muestra en otra celdilla. Situar esta celda en su soporte y cerrar el protector de luz. Presionar leer y aparecerá el resultado en unidades de turbidez de formalina (FAU).

Color real y aparente (0 – 500 unidades): método estándar platino–cobalto APHA.

Objetivo: Determinar el color real y aparente en muestras de agua, mediante el método estándar platino-cobalto APHA.

Materiales y métodos:

  • Espectrofotómetro HACH DR/4000 V.
  • Equipo de filtración.
  • Celdilla.

Procedimiento:

  1. Para determinar el color real, monte un equipo de filtración (filtro, membrana soporte, frasco filtrante y aspirador).
  2. Lave el filtro con agua destilada.
  3. Añada otros 50 ml. de agua destilada al filtro.
  4. Llene una celdilla de muestra con 25 ml. de agua destilada y filtrada (blanco).
  5. Introduzca el número del programa (1670) almacenado para color real.
  6. Coloque la celdilla con el blanco en el aparato cierre la tapa.
  7. Aparecerá un 0 UNIDADES DE COLOR PT – CO.
  8. Aparte filtre 50 ml. de muestra.
  9. Llene la segunda celdilla con 25 ml de muestra preparada.
  10. Presione leer.
  11. Aparecerá el resultado en unidades de Platino – Cobalto.

Olor, sabor y temperatura: método organoléptico.

Objetivo: Determinar las cualidades organolépticas en diferentes muestras de agua.

Materiales y métodos:

  • Vaso de precipitado.
  • Termómetro de precisión.

Procedimiento:

En un vaso de precipitado limpio colocar 50 ml de agua potable y anotar la sensación de sabor y percibir el olor y anotarlo, así como la temperatura utilizando un termómetro de precisión certificado por el Instituto Nacional de Tecnología Y Estándares (NIST).

Potencial de hidrogeno (pH).

Objetivo: Determinar el pH distintas muestras de agua por medio del método electrométrico.

Materiales y procedimiento:

  • Potenciómetro CORNING Mod. 430.
  • Vaso de precipitado.

Procedimiento:

  1. Encender el medidor de pH.
  2. Inserte los electrodos en la solución de pH 6.86 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el botón de calibrar.
  3. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.
  4. Inserte los electrodos en la solución de pH 4.00 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el botón de pendiente (slope).
  5. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.
  6. Una vez calibrado el aparato de medición de pH, se procede a la medición de la muestra.
  7. Mida 50 ml de agua para analizar en un vaso de precipitado.
  8. Inserte los electrodos del potenciómetro en la muestra y lea el pH correspondiente, anote las lecturas.
  9. Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.
  10. Almacenar los electrodos en soluciones amortiguadoras de pH 7 o menor.

Método conductividad eléctrica.

Objetivo: Determinar la conductividad eléctrica en muestras de agua mediante el conductímetro.

Materiales y métodos:

  • Conductímetro.
  • Vaso de precipitado.

Procedimiento:

  1. Encender y calibrar el equipo.
  2. Poner la muestra en un vaso de precipitado de 100 ml.
  3. Sumergir el censor en la muestra.
  4. Presionar “leer” y aparecerá la lectura de la conductividad en micros/cm o en miliohms/cm.
  5. Presionar otra vez y aparecerá la lectura de sólidos disueltos totales en mg/ L o gramos/L.
  6. Enjuagar bien el electrodo con agua destilada.
  7. Apagar el equipo.

Método volumétrico (acidez).

Objetivo: Determinar la acidez en muestras de agua mediante la aplicación del método volumétrico.

Materiales y métodos:

  • Potenciómetro.
  • Bureta.
  • Hidróxido de sodio.
  • Probeta.
  • Matraz Erlenmeyer.
  • Fenolftaleína.

Procedimientos:

  1. Obtenga el valor de pH de la muestra obtenida, mediante un potenciómetro.
  2. Enjuague 5 veces la bureta de 50 ml con la solución de hidróxido de sodio. Llene la bureta con solución de NaOH, cuidando de que no queden burbujas de aire atrapadas en la bureta y que el menisco de la solución quede en la línea de 0 ml de la escala de la bureta.
  3. Transfiera con una probeta, 25 ml de la muestra de agua potable a un matraz Erlenmeyer de 250 ml, agregue 5 gotas de fenolftaleína, y titule con la solución de hidróxido de sodio hasta el vire de la solución a tonalidad rosa.
  4. Efectúe la titulación de la muestra por triplicado y así como a titulación de un blanco (100 ml de agua libre de dióxido de carbono).

Alcalinidad (método volumétrico).

Objetivo: Realizar una comparación de los resultados obtenidos y especificar a que se debe la similitud o diferencia de estos.

Materiales y método:

  • Matraz Erlenmeyer
  • Fenolftaleína
  • HCL.
  • Anaranjado de metilo.

Procedimiento:

Alcalinidad debida a los carbonatos (fenolftaleína).

  1. Medir 50 ml de muestra, en un matraz Erlenmeyer, agregar 3 gotas de Fenolftaleína y agregar HCl de concentración conocida, hasta cambio de color de rosa a incoloro.
  2. Anotar los mililitros gastados. (Si al agregar el indicador no se obtiene el color rosa, eso significa que no hay carbonatos y no es necesario agregar HCl).

Alcalinidad debida a los bicarbonatos (Anaranjado de metilo).

  1. En el mismo matraz donde se determinaron los carbonatos, agregar unas gotas de naranja de metilo, agregar lentamente HCl hasta cambio de coloración de naranja a canela.
  2. Anotar el volumen utilizado.

Dureza total a partir del método volumétrico.

Objetivo: Determinar la cantidad de calcio y magnesio en muestras de agua empleando el método volumétrico.

Materiales y métodos:

  • Vaso de precipitado.
  • Indicador eriocromo.

Procedimiento:

Dureza total.

1.- Medir 25 ml de muestra.

2.- Agregar un poco de indicador eriocromo.

3.- Agregar 1 ml de solución Buffer pH 10.

4.- Valorar en EDTA hasta cambio del indicador de rojo a azul. (Anotar el volumen necesario).

Dureza del calcio.

1.- Medir 25 ml de muestra.

2.- Agregar un poco de indicador de murexida más 1 ml de solución de NaOH 6N.

3.- Valorar con EDTA hasta cambio de color del indicador de rosa a violeta.

Guía de estudios.

  1. ¿Cuántos métodos hay para determinar la turbiedad?

Existen tres métodos para determinar la turbidez:

  • Método Jackson: consiste en un soporte con plataforma de vidrio debajo de la cual se coloca una vela encendida; el agua examinada para la turbidez es vertida en forma continua en un cilindro, colocado sobre la plataforma de vidrio, observándose desde la parte superior del cilindro el momento en que cesa de verse la luz de la vela. Luego se mide la altura de la columna de agua en el cilindro y se analiza el resultado.Mientras mayor sea la altura de la columna de agua, menor será la turbidez del agua.
  • Método de la atenuación de la formacina: En este método se mide la cantidad de luz que es transmitida a través de la suspensión a la que se está determinando la turbidez. En este caso, la lámpara que emite la luz, la muestra examinada y el detector de la luz transmitida forman un ángulo de 180º. Esto afecta la transmisión de la luz a través de las suspensiones de partículas examinadas para determinar su grado de turbidez. En este método se usa la unidad FAU (Formazin Attenuation Units.
  • Método nefelométrico: La luz proveniente de una lámpara o diodo incide sobra una suspensión de partículas, produciéndose su dispersión. En este método el detector de la luz es colocado de tal manera que forma un ángulo de 90º con relación a la muestra. Por lo tanto, solamente se mide la luz dispersada en esa dirección. Este método tiene dos versiones: la Norma ISO 7027, seguida en Europa, y la Norma US EPA 180,1.
  1. Defina Absorbancia y % de Transmitancia.
  • Absorbancia: La absorbancia es la capacidad de la sustancia para absorber una luz que incide sobre su superficie.
  • Porcentaje de transmitancia: Es la proporción de luz que pasa a través de la superficie del objeto, denotándose en porcentaje con respecto a la intensidad total de la luz.
  1. ¿Qué significan las unidades FAU, UNT?
  • FAU: Unidad de Atenuación de Formacina, define una medición realizada con un instrumento ISO 7027 a 0° en lugar de 90°.
  • UNT: Unidad de Turbidez Nefelométrica, solo se usa cuando los resultados se determinan mediante el método de dispersión a 90. Es la unidad más común en uso y generalmente se aplica a todos los instrumentos, como los turbidímetros.
  1. En una planta potabilizadora, ¿por qué es importante eliminar la turbiedad antes del proceso de filtración?

Es importante eliminar la turbiedad antes del proceso de filtración porque la turbiedad puede afectar la eficiencia y la calidad de la filtración. Además, ayuda a que se absorba mejor el cloro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (541 Kb) docx (638 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com