Propuesta ambiental
JOSEDERGARZON24 de Febrero de 2015
599 Palabras (3 Páginas)347 Visitas
Actividad 2: El estudiante realiza un documento en word con la síntesis de los aspectos relevantes de la propuesta ambiental para su región o localidad y lo envía como primer aporte a la construcción del informe grupal a través del link “Fase II: Trabajo Grupal”. Este aporte debe quedar registrado por tarde dos (2) días antes del cierre de la actividad.
“Síntesis”
Con base en propuesta planteada en la actividad uno de la presente actividad puedo mencionar que la gestión moderna de los temas ambientales se apoya cada vez más en la acción comunitaria. Puede mirarse atrás y ver que a través de la historia los movimientos ciudadanos han sido los primeros en detectar y reaccionar frente a diversos problemas ambientales.
La iniciativa y la participación ciudadana frente a la temática ambiental es hoy en día una de las banderas que lideran los grupos locales armados de muy buenos conocimientos sobre los ecosistemas cercanos al lugar donde viven, realizan en muchos casos acciones más ajustadas a su entorno ambiental, son muy efectivos en la evaluación y monitoreo ambiental, y pueden realizar diversas acciones de gestión conservacionista con éxito.
Es así que con la activa participación ciudadana de la localidad de Suba y de los Entes Gubernamentales pertenecientes al Distrito Capital de Bogotá, han planteado la forma idónea de tratar las cuestiones ambientales del Humedal de la Conejera, que supone la participación de todos los ciudadanos interesados con el único fin de favorecer la conciencia ambiental y fomentar la participación de la población mediante la amplia divulgación de la información.
Conscientes de la importancia que este tema merece para el contexto urbano y periférico de la ciudad de Bogotá, se plantean variedad de estrategias buscando con ello enriquecer la discusión para la conservación de los humedales como lo es el de La Conejera, a fin de lograr el mejor aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por estos ecosistemas.
Para concluir podemos afirmar que los humedales son ecosistemas estratégicos que cada día son más reconocidos en su papel vital como parte integral de la Estructura Ecológica Principal y de soporte de un territorio. El Distrito Capital de Bogotá ha logrado avanzar mucho, desde el punto de vista de su gestión integral, al considerarlos como una parte fundamental del funcionamiento orgánico y funcional de la ciudad y ha permitido incorporar esta información en los procesos de ordenamiento territorial, en la planificación sectorial e, incluso por difícil que parezca, en la participación activa de la sociedad civil.
Se contempla a través del gobierno distrital y la comunidad tomar medidas oportunas y drásticas en el humedal de la conejera para controlar el relleno sistemático con basuras y escombros; el aumento de la afluencia de sedimentos; el deterioro hidrológico de las cuencas tributarias; la alteración del régimen hidráulico primitivo; el avenamiento o drenaje artificial; los vertimientos de aguas servidas; la contaminación con sustancias altamente tóxicas y la urbanización de la ronda, como algunos de los factores más reiterativos y de los procesos que están poniendo en riesgo la supervivencia de estos hábitats.
Aún falta mucho por avanzar en una construcción mancomunada o conjunta de las soluciones y en el fortalecimiento de una visión sociocultural más integral y unificada de respeto y apropiación de este espacio público. Igualmente se considera que existe una proliferación de tensionantes y macrovectores urbanos y, por ende antrópicos, que intervienen de una forma todavía muy activa para estimular la apropiación indebida e incorrecta de estos espacios, y que a ello contribuye el hecho de no haber entendido la interdependencia de los ecosistemas y
...