Protesis Parcial Removible
roselysaray12 de Mayo de 2015
2.192 Palabras (9 Páginas)443 Visitas
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Prótesis que reemplaza algunos dientes y estructuras adyacentes en una arcada parcialmente edéntula y que puede ser colocada y removida de la boca.
COMPONENTES DE UNA PPR
Conectores.
Retenedores.
Apoyos.
Bases.
Dientes artificiales.
CONECTOR MAYOR
Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel central, al cual se unen todos
Los demás componentes de la prótesis parcial removible, su función es distribuir
Las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación. Son los encargados de brindar estabilidad, soporte y retención.
REQUISITOS DEL CONECTOR MAYOR
Rigidez.
Respeto del soporte osteomucoso.
Bicopantibilidad con los tejidos.
Comodidad para los pacientes.
REQUISITOS ESPECÍFICOS
1. La separación del borde del conector mayor debe ser de 6mm en el maxilar superior.
2. Debe evitar tapar arrugas
3. Su límite posterior es el postdaming.
4. Bordes redondeados y biselados en el diseño.
5. El borde debe ser paralelo al margen gingival de los dientes.
6. Grosor lo más delgado sin perder rigidez
7. Debe poseer un alivio para lograr un espacio entre el tejido gingival y el metal
8.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES MAYORES
Conectores mayores del maxilar superior
Placa palatina de recubrimiento total
Placa en forma de U
Placa palatina única o parcial
Barra palatina simple
Barra palatina doble
Conectores mayores mandibulares
• Linguales:
Barra lingual
Doble barra lingual
Placa lingual
Placa cingular
• Labiales:
Barra labial
BARRA PALATINA SIMPLE
Ovalado, delgado con ligera curvatura de concavidad anterior. Más ancho que alto.
Ubicada a nivel de la cara distal del primer molar y las foviolas palatinas
VENTAJAS
• Dentadura parcial interina
DESVENTAJAS
• Por ser delgada obtiene poco soporte del hueso del paladar y debe descansar en los dientes remanentes
• Difícil de adaptación
BARRA PALATINA DOBLE O ANTERO POSTERIOR
Las placas deben medir entre 6 y 9 mm cada una
El borde anterior de la placa palatina anterior debe estar colocado al nivel de los topes de los retenedores directos.
Borde anterior debe estar separado de los tejidos gingivales unos 6mm al igual que la placa lateral.
INDICACIÓN
Pilares anteriores y posteriores están separados
Cuando existen torus palatinos
CONTRAINDICACIÓN
Soporte periodontal reducido de los dientes remanentes y que necesitan soporte adicional del paladar.
PLACA PALATINA
Indicaciones
Clase III de brecha ancha,
Clase III con modificación 1 de brechas cortas edentulas
Paladares en forma de V o de U
Pilares fuertes sin problemas para retención directa.
Características
Cruza la porción media del paladar
Borde anterior cruza la línea media
Borde posterior en ángulo recto con respecto a la sutura palatina
Ventajas
Mayor rigidez
Resistencia a la torsión
Poca interferencia con la lengua
Debe estar confinado a un área limitada por los 4 topes principales
Desventaja
Solo en cobertura excesiva del paladar
PLACA PALATINA EN HERRADURA O GALÁPAGO
Banda única en forma de herradura que sale de la zona posterior, recorre toda la parte anterior y regresa a la zona posterior del lado opuesto, el borde anterior del galápago.
Ubicado a 6mm del margen gingival. Ancho de 6 a 9mm
Borde anterior no toca dientes anteriores solo en algunos casos deberá hacerlo sobre descansos preparados
Borde posterior reposa sobre la tuberosidad en ausencia de dientes
Borde posterior en apoyo a nivel de los topes de los retenedores directos posteriores en presencia de molares
Borde posterior debe estar detrás de la rejilla
INDICACIONES
Torus palatino que abarca paladar duro y blando
Paladar profundo
Todas las Clases de Kennedy
PLACA PALATINA PARCIAL
La placa cubre una zona extensa dando estabilidad a la prótesis
Delgado
Borde anterior debe terminar sobre un descanso lingual
6 mm del margen gingival
Cruza la línea medio en ángulo recto
Borde posterior en unión de paladar duro y blando
A nivel de los surcos hamulares
Indicaciones
Clase I y II de Kennedy
Paladar en forma de U o V
Existir más de seis dientes anteriores remanentes
Rebordes residuales con reabsorción no extensa
Pilares adecuados para la retención directa
PLACA PALATINA TOTAL
La porción anterior se apoya sobre descansos preparados en las piezas anteriores
Borde posterior ubicado en la unión del paladar duro y blando
La línea de unión entre el metal y el acrílico debe estar alejada del reborde alveolar
Referencia cara distal del lateral para la línea imaginaria de ubicación metal acrílico
Combinación de placa metal acrílico
INDICACIONES
Clase I de Kennedy, donde quedan algunos o todos los dientes anteriores
Bordes residuales muy reabsorbidos
En ausencia de torus pediculado
Mordidas fuertes
Paladar poco hundido
Comunicación buco-nasal
Prótesis transitorias
CONECTORES MAYORES INFERIORES
• Debe tener un área libre desde el borde inferior del piso de la boca no menor de 4 mm.
• Deben ubicarse lo más profundo posible para que pase desapercibido por la lengua.
• Las barras y las placas linguales deben tener un alivio virtual entre la parte noble y el tejido por las características propias de la región anatómica que carece de un tejido propio de soporte siendo un tejido débil y muy vascularizado
CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES MAYORES EN INFERIOR
1. Barra lingual.
2. Doble barra lingual.
3. Placa lingual.
4. Barra labial.
BARRA LINGUAL
Indicaciones
Conector mayor de primera elección
Clase I, II, III, IV de Kennedy con un espacio retroincisivo de 7-8mm.
Puede ofrecer retención directa
Características
Forma de media pera
Mide 5mm de anchura aprox.
Borde superior separado de 3 a 4mm del margen gingival
Borde inferior situado por lo menos a 1 mm encima del frenillo
Nunca entran en contacto con las estructuras dentó-mucosa.
Determinadas por la orientación de la vertiente alveolar
DOBLE BARRA LINGUAL
Indicaciones
Conector mayor de 1 elección
Clase I, II, III, IV de Kennedy con un espacio retroincisivo de 7-8mm.
Puede ofrecer retención directa
Características
Forma de media pera
Mide 5mm de anchura aprox.
Borde superior separado de 3 a 4mm del margen gingival
Borde inferior situado por lo menos a 1 mm encima del frenillo sin interferir con la función de los tejidos blandos
PLACA LINGUAL
Indicaciones
Espacio retroincisivo insuficiente menor de 7mm
Inserción alta del frenillo lingual
Clase I de Kennedy con rebordes residuales muy reabsorbidos
Presencia de torus lingual
Para estabilizar dientes debilitados periodontalmente
Pocos dientes remanentes
Necesidad de retención indirecta en clase I y II
Características
Forma de media pera, se extiende hasta por encima de los cíngulos de los antero inferiores
Borde inferior a 1mm por encima del frenillo lingual
Hay un tipo de placa que es discontinua para el caso de pacientes que presenten diastemas
BARRA LABIAL O VESTIBULAR
Indicaciones
Dientes antero inferiores y posteriores muy inclinados hacia lingual
Maloclusiones Clase III
Grandes torus linguales
Características
Forma de media pera
Ubicada inferiormente en la cara vestibular de la mandíbula
Borde superior ubicado a 4mm del margen gingival vestibular
Borde inferior situado por lo menos a 1 mm encima del frenillo sin interferir con la función de los tejidos blandos
CONECTORES MENORES
Une al conector mayor con todos los elementos de la prótesis
Transferir las fuerzas a los dientes pilares
Transferir el efecto de los retenedores, topes y componentes estabilizadores al resto
...