ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

DeolemaEnsayo4 de Marzo de 2018

3.188 Palabras (13 Páginas)1.226 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Práctica 2

“Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

Integrantes:

Arriaga Diego

Carmona Angelli

Ortiz Luis Enrique

O Luis Manuel

Becerril Aníbal

Reyes Diana

Equipo 1

Asesor: Luis Rodolfo Vázquez Huante

Grupo: 2252

02 / Marzo / 2018

Índice

Introducción………………………………………………………..2

Marco teórico………………………………………………………3

Objetivos……..…………………………………………………….4

Materiales y métodos……………………………………………..4

Resultados…………………………………………………………5

Discusión…………………………………………………………..5

Conclusiones……………………………………………………...9

Referencias bibliográficas……………………………………….10

Introducción

La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión evidenciar o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas. No obstante, también es toda acción de carácter científico o experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio. Los orígenes de la experimentación animal se remontan a los manuscritos de los médicos y filósofos griegos en los Siglos. III y IV a.C. Aristóteles fue el primero en realizar disecciones, Erisistratus el primero en hacer experimentos, Galeno realizó disecciones anatómicas en varias especies.

En el siglo XX ha tenido lugar una enorme expansión de todas las ciencias biomédicas experimentales; el contar con anestésicos que permiten las experiencias indoloras in vivo, ha permitido grandes avances con menos sufrimiento animal.

La experimentación se lleva a cabo con determinadas especies, los animales deben ser criados específicamente para ese fin, procediendo de establecimientos registrados y autorizados. Como se trata de un sujeto experimental, también nace el concepto de reactivo biológico.

Las ratas o ratones son los animales más utilizados en laboratorio, tienen características generales, que los hacen muy adecuados para su uso, como su pequeño tamaño, su alta prolificidad, su facilidad de manejo y mantenimiento, etc.

Maria Boada Saña, Ana Colom Comí,. (2016). La experimentacion animal. Barcelona España: Launge, Ms.

Tabla 1.1 Especie más usada en laboratorio (Rattus norvegicus)

La experimentación con cualquier especie implica el buen manejo, evitando menos sufrimiento animal, para esto la utilizacion de farmacos para la contencion quimica de animales considera una gran variedad de productos quimicos. Sin embargo la utilizacion de algunos farmacos produce elavacion de frecuencia cardiaca, respiracion alta.

En el organismo animal, el SNC es más sensible que cualquier otro sistema al efecto de los fármacos. La mayoría de los agentes neurofarmacológicos que actúan sobre el SNC tienen como sitio de acción primaria a la neurona, modificando o alterando su función, es por ello que se la considera como la unidad funcional del SNC.

Linda S.Costanzo, PhD. (2011). Fisiología. Barcelona (España): Elsevier España, S.L

Para el uso de contención química de animales se utiliza La Tiletamina y el Zolacepam son dos fármacos lipofílicos que poseen efecto disociativo y relajante/tranquilizante.

Estos dos fármacos son tranquilizantes que ayudan a disminuir la hiperexcitabilidad, los efectos más importantes tienen lugar en el SNC e incluyen, sedación o inducción al sueño, reducción de la coordinación y tono muscular, deprimen el sistema límbico, talamo e hipotálamo lo que induce a un efecto de calmante leve, reducen la actividad refleja polisinaptica, lo que provoca relajación muscular. Puede provocar desorientación y agitación después de la administración vía intravenosa, puede haber una disminución leve de la presión arterial y respiratoria. La Tiletamina actúa como antagonista del glutamato, neurotransmisor excitador, en los receptores NMDA (N- metil D- aspartado) del glutamato que regulan el calcio en el SNC.

Felipe Durán Ramírez 2006 et al. Editor LTDA

Marco teórico

La necesidad de la experimentación con animales, implica el proporcionar a estos las condiciones óptimas para su contención y evitar el sufrimiento innecesario. El método de contención química más adecuado para lograr este objetivo, la anestesia; ciertos tipos de anestesia provocan variaciones en la frecuencia e intensidad respiratoria en los animales de experimentación.

Las ratas empleadas son la variedad doméstica de la rata noruega, cepa Wistar; Reino: animalia, phylum: chordata, clase: mammalia, orden: rodentia, familia: muridae, nombre científico: rattus norvegicus. Para manejar a este roedor se sujeta de la base de la cola, nunca de la punta o de la mitad ya que esta se puede desprender de la piel de esa porción, levantándola solo un poco para que con la mano libre se sujete el cuerpo de la rata, se coloca el pulgar y el índice al rededor del cuello de la rata, procurando dar solamente la presión necesaria para inmovilizarla.

Para inmovilizar a la rata se emplean diversos fármacos depresores del sistema nervioso central, ej.: Acepromacina, Tiletamina + Zolacepam, Ketamina, Flunixina, Xilacina, los cuales se podrán administrar vía intramuscular o subcutánea; dependiendo de la vía de entrada será el tiempo que tarde en hacer efecto y el tiempo de su metabolización.

Toda aplicación de cualquier sustancia en roedores se debe efectuar con jeringas y agujas para insulina o tuberculina.

La siguiente técnica se usa p ara anestesiar a las ratas vía intraperitoneal:

Colocar a la rata con la cabeza hacia abajo, dirigir la aguja de la jeringa hacia la región inguinal en un ángulo de 90° con respecto a la columna vertebral de la rata, una vez dentro de la de la cavidad abdominal se puede administrar el fármaco.

(Alvares-Romero, J. y R. A. Medellín. 2015. Rattus norvegicus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México D.F.

Objetivos

Al finalizar la sesión el alumno reconocerá las principales características de un diseño experimental en base al trabajo desarrollado con un modelo biológico (Rattus norvegicus).

MATERIALES

Materiales biológicos:

Tiletamina+Zolacepam

Xilacina

Material y útiles diversos

1 tabla para disección de roedores

Equipo

Equipo de registro digital Biopac MP-35

Captor de fuerza para Biopac

1 Soporte universal

1 Nuez

1 Pinza para soporte universal

Material que debe traer el alumno

1 rata cepa Wistar de 250g de peso aproximadamente

2 Jeringas para insulina

Papel sanitario

1 Tubo de hilo de algodón

1 Tubo de hilo cáñamo

Guantes de látex

Cubrebocas

METODOLOGÍA

Seguimos los pasos del 1 al 10 de la práctica 1 “Manejo del Biopac MP-35”

Elegimos la opción Force (0-50 grams) y seguimos con los pasos 11, 12 y 13 para establecer la duración del registro

Le administramos a la rata 0.13 ml de Tiletamina+Zolacepam y 0.2 ml de Xilacina vía Intramuscular

Cuando la anestesia surtió efecto amarramos el hilo al tórax de la rata, subiéndola a la tabla de disección para roedores de decúbito ventral, con la presión necesaria para obtener los registros y no lastimarla, después se enganchó el hilo al captor.

Comenzamos los registros de 2 min con intervalos de 10 min

Aprovechando los intervalos de 10 min se obtuvo BPM y DELTA tomando 5 datos de cada uno para al final obtener un promedio.

Logramos realizar 4 registros.

Desatamos a la rata y la regresamos a su transportadora para que despertara y se recuperara de la anestesia

Se apagó el Biopac siguiendo las instrucciones mencionadas en la práctica 1

Se mantuvo vigilada a la rata hasta que despertara y se recuperara y anotamos los resultados

Resultados

Gracias al efecto de la anestesia pudimos realizar los 4 registros que indica el manual, y medimos dos parámetros con la ayuda del biopac

“Delta” que mide la fuerza de la respiración en gramos y “BPM” (Pulsaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (71 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com