ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 5. Práctica 2. Determinación De La Concentración De ácido Acético En El Vinagre.

04091416 de Enero de 2014

778 Palabras (4 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 4

Información general del reporte de práctica

Título de la práctica Actividad 5. Práctica 2. Determinación de la concentración de ácido acético en el vinagre.

Marco teórico La valoración de un ácido con una base es un proceso que por lo general comprende dos partes: estandarización de la base con un ácido patrón y valoración de la solución de interés con la base ya estandarizada.

La base debe ser estandarizada porque reacciona fácilmente con el CO2 del aire o con componentes ácidos que pueden estar presentes en el recipiente donde se almacena. Si el recipiente está hecho de polietileno o de polipropileno, el CO2 se difunde con facilidad a través de las paredes del envase y reacciona con la base:

CO2 + NaOH ---> NaHCO3

El ácido que se utiliza para la estandarización es generalmente un sólido de alta pureza y estabilidad.

Objetivos Conocer la concentración de ácido acético en el vinagre mediante cálculos en la sustancias utilizadas de las tres pruebas analizadas.

Desarrollo

Materiales, reactivos y procedimiento Equipo de protección:

Bata larga (a la rodilla o pantorrilla) de algodón 100% y manga larga, con botones. Se recomienda que sea blanca.

Monogogles incoloros sin ventilación o con trampas.

Anteojos neutros de seguridad de policarbonato o vidrio endurecido con protección lateral.

Protector facial transparente de 20 cm de largo.

Guantes de látex para manejar ácidos débiles y cetonas.

Guantes de PVC para manejar ácidos y bases débiles.

Guantes de neopreno para manejar ácidos y solventes alifáticos.

Guantes de nitrilo para manejar solventes y derivados orgánicos.

Guantes térmicos de algodón o asbesto (para materiales calientes y fríos).

Respirador con filtros para: a) Vapores orgánicos y gases ácidos (código amarillo). Vapores orgánicos (código negro). Amoniaco y alcalinos (código verde obscuro). Humos (código violeta).

Normalización de la disolución de NaOH

Preparar 250 mL de NaOH de concentración aproximada de 0,1 M. Para conocer con exactitud esta concentración empleamos la disolución patrón de ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4

Evitar el contacto con el hidróxido sódico. Puede causar serias quemaduras en la piel y en los ojos.

Antes de empezar la valoración se debe preparar la bureta. Para ello es necesario limpiarla y enjuagarla con una porción de la disolución de ftalato ácido de potasio y vaciarla; después se llena la bureta asegurándose que no queda aire en la punta.

A continuación en un erlenmeyer se ponen 10 mL de hidróxido sódico con unas 2 ó 3 gotas de indicador.

Antes de comenzar la valoración se puede calcular aproximadamente el volumen necesario para llegar al p.d.e. puesto que se conocen los datos del ftalato ácido de potasio, la concentración aproximada del hidróxido sódico y la estequiometría de la reacción. Para tomar con exactitud el p.d.e. proceder a verter el ácido muy lentamente, gota a gota, en las cercanías del volumen calculado.

Al inicio de la valoración se produce una decoloración en la zona donde caen las gotas de ácido que se va perdiendo por agitación.

Cuando dicha decoloración empieza a tardar más en desaparecer estará cerca del punto final de valoración; entonces, debe añadirse el ácido gota a gota agitando bien entre cada adición. Limpiar las paredes interiores del erlenmeyer vertiendo un poco de agua con ayuda del frasco lavador.

El punto final coincidirá con el momento en el que se note que el color rosa-pálido (cuanto más pálido mejor) desaparece en todo el volumen de la disolución, aún después de agitar bien durante al menos medio minuto.

Repetir la experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com