Psicologia Social
vanee843 de Abril de 2013
2.901 Palabras (12 Páginas)415 Visitas
Psicología Social
La psicología social es una disciplina en proceso de construcción, que trata de articular fantasías internas inconscientes con lo de afuera ó sea la realidad social que toca vivir (Construcción de la vida cotidiana) buscando satisfacer las necesidades debido a que el ser humano es social por naturaleza y busca saciar sus necesidades y nuestro psiquismo esta formado por grupos internos que dan sentido y significado al mundo en su contexto histórico, partiendo desde la socialización primaria (familia) é incorporándonos en el grupo de socialización secundaria (instituciones) Teniendo como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica de lo que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentadas sobre sus relaciones de necesidad, abordadas a través de la noción de vínculo.
El sujeto no es solo un sujeto relacionado sino también es un sujeto producido dándose una praxis ya que no hay nada en él que no sea el resultado de una interacción entre individuos grupos y clases.
De donde surge su carácter instrumental y su punto de partida, es una práctica con la experiencia de esa práctica conceptualizada por una crítica y una autocrítica, que realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación, logrando una objetividad creciente mediante la espiral dialéctica.
Que consiste en el desarrollo pleno de la existencia humana a travéz de la modificación mutua del hombre y la naturaleza.
Lo que significa aprender a pensar y para ello contamos con los siguientes :
Fundamentos Teóricos
Método: Materialismo dialéctico, que se caracteriza porque se maneja con los opuestos. Tesis- Antítesis- síntesis
Necesidad -> Satisfacción -> Vínculos.
Amor -> Odio Aceptación -> Rechazo.
Ecro: Esquema conceptual referencial y operativo, es direccional y significativo en el sentido de que esta orientado al cambio en el sujeto ó grupo referencial, y es un conjunto organizado de conceptos generales y teóricos referidos a un determinado universo que permite aproximarnos aun objeto particular (concreto).
Aportes significativos para la constitución del Ecro:
Freud Melanie Klein, Mead entre los más importantes, psiquiatría / psicoanálisis
Grupos o comprensión de procesos Kurt Lewin (grupos).
La psicología social trabaja en el terreno de los miedos, Pichón Riviere que se parte de la enfermedad para salir a la salud, las fantasías de la locura se despiertan al estudiar la enfermedad produciendo alienación que es la falta de contexto ó alejarse de la realidad lo cual lleva a la alienación que es la falta de contexto o alejarse de la realidad lo cual lleva a la estereotipia que es la repetición de una situación de la cual no se puede salir y se produce cierta rigidez como mecanismos defensivos que no permiten continuar aprendiendo.
Pichón Riviere diferencio por ejemplo en las enfermedades mentales la oligofrenia, retardos por carencias afectivas que no están relacionadas con daños orgánicos, y que generalmente son niños bonitos bien formados en quienes no funciona correctamente la máquina psíquica y son susceptibles de ser educados con terapias pertinentes, es decir buscar formas y métodos de aprendizaje y comunicación.
La enfermedad tiene que ver con la adaptación pasiva y la activa con el aprendizaje.
Al ser una ciencia la psicología social tiene leyes y teorías una de ellas es la de la conducta, originariamente llamada “Teoría de la enfermedad única” (TEU) y luego procesos de maduración y desarrollo, tomando al sujeto desde sus orígenes y apoyándose en el psicoanálisis, postula la existencia de un núcleo patogénico unificado del que emergen todas las enfermedades; surgiendo la dupla aprendizaje- estereotipia, y es posible desentrañar los misterios de esas conductas repetitivas e inducir a una modificación positiva.
Por eso la psicología social es la ciencia del aprender a aprender, del aprender a pensar y de esa integración pensar- sentir- hacer mediante la superación de la estereotipia pasamos al saneamiento comunicacional.
La enfermedad tiene que ver con la adaptación pasiva y la adaptación activa con el aprendizaje.
No se puede enseñar correctamente mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseñanza, son 2 pasos dialécticos inseparables é integrantes de un proceso único en permanente movimiento.
Neologismo: Enseñaje. Montesquieu decía: ”No es lo mismo llenar cabezas que formar cabezas”, no hay ser humano que no pueda enseñar algo, aunque más no sea su propia experiencia de la vida cotidiana y el proceso de aprendizaje esta motivado por el motor de la necesidad.
Desde el protovínculo madre- hijo(Matriz) este proceso de encodificación- descodificación es asimétrica. En nuestro afán por aprender a aprender problematizamos y hacemos preguntas y las situaciones de miedo y ansiedades están siempre presentes en el proceso de aprendizaje, la exigencia adaptativa, implica miedo a las situaciones de cambio, de distintas intensidades, para poder superarlos necesitamos tolerancia a la incertidumbre, a la frustración y también a las diferencias reconociendo nuestros errores y aciertos. La escuela potencia o modifica la estructura que traemos de la familia y desde que nacemos hasta que nos morimos siempre aprendemos.
La psicología social es vincular e intravincular, y el aprendizaje transcurre en la interacción humana, capacidad, su posibilidad de conocer, comunicarse, esto solo se logra socialmente; siendo la experiencia previa la base ó matriz del aprendizaje presente en el vínculo a partir de la necesidad lo cual le da sentido a los signos; en estas relaciones vinculares existen procesos de realimentación que rigen esta dialéctica en general.
Para E. Pichón, las relaciones entre personas, no son instituidos, sino el producto de la experiencia con objetos y que condicionan en buenos y malos como hablar del instinto de vida y el instinto de muerte que llega a definir los vectores bipolaridad del instinto
Freud los llama:
Tanatos: Instinto de muerte- odio
Eros: Instinto de vida- amor- Instinto de
Conservación.
Conflicto entre Tanatos y Eros = lo sexual, lo que se relaciona con la vida.
En los grupos operativos la tarea ó retrabajo de las clases cada uno aporta y enriquece a su manera, por que previamente nadie tiene la misma información, y el aprendizaje es múltiple y se hacen sobre los vectores que se plantean y no hay rigidez en la tarea y la tarea se hace un poco más flexible y dinámica, un vínculo de interacción entre el sujeto y objeto, movimiento bidireccional.
(_) Sujeto Objeto (_)
Melanie Kleine: Fundadora del psicoanalisis del niño, lo que se ve en el juego dice que es unidireccional.
S O
Pichón dice que bidireccional las acciones y sus afectos reciben respuesta , ve al sujeto desde una concepción producido productor cuando instala el vínculo.
Enseñanza
Aprendizaje : Es la apropiación de la realidad en nuestra relación cotidiana con otro, pasando de lo cuantitativo a lo cualitativo se aprende lo que resulta significativo y en la medida que uno pueda romper las estructuras rígidas adquirimos plasticidad y naturalidad que se establece en un contexto, historicidad y adaptación.
Durante el aprendizaje surgen las resistencias al cambio que tienen que ver con 2 tipos de obstáculos.
Obstáculos Epistemologícos -Que viene a ser la traba de orden científico que impide la continuidad en la producción del conocimiento, o sea severas limitaciones en el saber colectivo para usar determinadas herramientas de índole científica.
Obstaculos Epistemofílicos -Es una traba de orden personal ligada a los afectos del sujeto que hace que no entienda el modo en el que su entorno familiar lo inicio en el aprendizaje. (su propia historia de infancia,saberes previos, mandatos, mitos) y hay que trabajar sobre ellos si es que nos llevan a conductas estereotipadas ó a actitudes nocivas y este obstáculo surge al ser nosotros mismos objeto de estudio y puede manifestarse de diferentes maneras
Enojo
Torpeza en los chicos.
En las personas adultas puede manifestarse en forma de angustias , quedarse en blanco o expresiones de que: ¿Como el puede y yo no?
Miedo al ataque.
Se distinguen 2 tipos de enseñanza aprendizaje :
Tradicional formal : Escuelas Depositoria bancario rígida y estructural con aspectos repetitivos horizontal y no respeta saberes previos.
No formal : Vida cotidiana, conocimientos en espiral con avances y retrocesos.
El saber no es lineal ni constante ni permenente el aprendizaje también es el proceso entre el hombre y el mundo, investiga, opera sobre ellos y al hacerlo modifica el medio.
Comunicación
Es el vehículo de la interacción y de lops procesos para armar los vínculos siendo la comunicación el riel por donde camina el aprendizaje. Pichón Riviere toma algunos conceptos de la escuela Palo Alto EEUU.
Instancias básicas de la comunicación
ER
! !
Encodificador Decodificador
Emisor
...