Psicologia
oskrrrg12 de Diciembre de 2012
792 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
Oral: La fuente de placer es la boca, relacionada con el hecho de comer (concretamente mamar). El niño obtiene placer por el hecho de chupar, y eso le permite alimentarse inconscientemente. Esta es la razón de la necesidad del uso del chupete
Ejemplos: Cuando un niño se amamanta
Anal: El placer está relacionado con el control y el descontrol de las necesidades fisiológicas. El niño empieza a controlar sus esfínteres, y empieza a entender el Principio de Realidad (aplazar la satisfacción de las necesidades por razones sociales). Aparece un cierto instinto sádico (se despiertan las pulsiones de Thanatos).
Ejemplos: se presenta en los criminales
Fálica: En esta fase se descubren los órganos genitales y la idealización de estos centrarán la obtención del placer. En este periodo se produce el Complejo de Edipo: relación que el niño / a establece con sus progenitores, existiendo una relación ambivalente, ya que el niño siente odio y amor al mismo tiempo por el progenitor de su mismo sexo. El descubrimiento de los órganos sexuales adultos, así como la diferenciación entre lo masculino y lo femenino será la responsable de este sentimiento de ambivalencia.
Ejemplos: Se presentan las preguntas sobre la diferencia entre niño y niña
Latencia: La fase de latencia coincide con la resolución del Complejo de Edipo y es un período de tranquilidad pulsional que debe conducir a la maduración física. En este periodo podríamos situar el origen del Super-Yo, es decir, la aceptación de las normas morales del padre o la madre. .
Ejemplos: La persona acepta y respeta las normas
Genital: Se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos. La sexualidad empieza a centrarse, debido a la maduración física.
Ejemplos: Deseo de independizarse
Sensorio motriz: 0 a 2 años. El infante se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.
Ejemplos: El niño reconoce a sus padres y seres queridos
Aprende a jugar
Pre operacional: 2 a 7 años. El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento todavía no es lógico.
Ejemplos: El niño/a es capaz de identificar un símbolo o dibujo
La niña es capaz de representar algo en una muñeca
Operaciones concretas: 7 a 11 años. El niño puede resolver problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.
Ejemplos: El niño sabe lo que esta mal y esta bien
El niño/a asiste a la escuela, es capaz de retener más información
Operaciones formales: De los 11 años a la adultez. La persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades.
Ejemplos: La manera en que las personas enfrentan los problemas
El madurar
Desarrollo general
Niñez: 6-12 años. Corresponde el ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización. Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. Se desarrolla también su pensamiento lógico, El niño se vuelve más objetivo.
Ejemplos: Inicia la etapa de socialización
Adolescencia: 12 -20 años. El individuo deja de ser un niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Es difícil precisar con exactitud cuándo termina.
...