ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Infantil

MagaCh22 de Mayo de 2015

4.693 Palabras (19 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 19

ÍNDICE

ÍNDICE

CARATULA………………………………………………………………………..i

INDICE……………………………………………………………………………..ii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….iii

CUERPO DEL TRABAJO………………………………………………………..iv

CONCLUSIONES…………………………………………………………………v

ANEXOS……………………………………………………………………………vi

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….vii

CAPITULO I:

A) PRIMERA INFANCIA.

CAPITULO II:

B) SITUACIONES ESPECIALES.

CAPITULO III:

C) SUEÑOS Y MIEDOS.

CAPITULO IV:

D) CONDUCTA Y ESCUELA.

CAPITULO V:

E) RELACIONES CON LOS OTROS.

INTRODUCCIÓN

• El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para informar sobre la psicología de los infantes, su comportamiento desde su nacimiento hasta antes de la adolescencia, de esa manera, ésta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social.

• El fin de ésta monografía es informar y dar a conocer los cambios que se originan en las distintas etapas de la infancia, coadyuvan a entender las causas de los atrasos en el desarrollo en cualquiera de los aspectos del ser humano y asimismo comprender cómo afecta la alteración en uno de los aspectos a otro u otros.

• Tener el conocimiento del desarrollo humano nos ayuda a comprender quiénes somos y cómo hemos llegado a ser de tal manera; el desarrollo inicia en la concepción y continúa a lo largo de la vida. El desarrollo implica crecimiento, y se crece tanto en el aspecto físico, como cognitivo y social, en estos últimos juega un papel muy importante el aprendizaje.

CAPITULO I: Primera Infancia.

Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un “calendario madurativo”. Pasará por una serie de etapas determinadas biológicamente. Sabemos que todas las acciones que pueda desarrollar el infante es igual a la de las demás, pero la trayectoria de ellos, depende de las relaciones concretas que establezca primero con sus padres y con el entorno, la interacción del niño con su medio y la estimulación que se le ofrezca.

PRIMEROS MINUTOS DE VIDA:

• Cuando un bebé nace empieza a interactuar con su madre, las reconocen desde el mismo momento del nacimiento gracias al olfato y que por ello es importante no lavarles nada más nacer, ya que reconocen a su madre por el olor a líquido amniótico y que prefieren escuchar su voz a cualquier otro sonido.

• Cuando nacen los bebés están en estado de alerta y esperan ser dejados sobre el vientre de su madre piel con piel. Desde ahí saben perfectamente como llegar hasta su pecho y como iniciar la lactancia en las dos primeras horas de vida. Además el bebé está mucho más caliente entre los pechos de su madre que en cualquier otro lugar. Su frecuencia cardiaca se estabiliza y la respiración se hace regular si está en contacto con su madre.

DESARROLLO PSICOMOTOR:

La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento corporal en la relación entre el organismo y el medio en el que se desenvuelve.

En la psicomotricidad hay unos relacionados con la maduración del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño con su entorno pero sin estimulación de su entorno, no podría desarrollarse dicho progreso.

La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la estimulación que reciba el niño desde el exterior con una base biológica.

Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a estímulos concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos. Algunos de ellos desaparecen y otros serán la base para desarrollos psicomotores posteriores.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Los bebés desde muy pronto tienen la capacidad de hacer representaciones, que se irán formando luego poco a poco, por ejemplo representarse mentalmente un objeto que ha desaparecido y el cual se esperaba.

• Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida.

• Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es una relación afectuosa, segura y protectora de con los padres y las madres. Los bebés aprenden mejor cuando se sienten cuidados y saben que sus padres y madres están ahí para cuidarlos.

DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO:

EL TACTO. Las percepciones táctiles son de gran importancia para la construcción de los primeros conocimientos del bebé. A través de su cuerpo siente las primeras sensaciones de frío, calor, suavidad. Toda la piel envía información a su cerebro, de ahí la importancia de acariciarle todo el cuerpo. El tacto es también la primera forma de comunicarnos con los bebés que tenemos los adultos. El contacto con nuestra piel es de vital importancia..

OLFATO Y GUSTO. El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida. Reconoce a su madre por el olfato desde que nace y su sabor preferido es el de la leche materna; luego empieza a sentir y disfrutar los diferentes olores y sabores del medio. Del primer año al segundo año ya han de distinguir los cuatro sabores básicos: agrio, salado, dulce y amargo.

OÍDO. Es el sentido más desarrollado en el bebé. Es muy sensible a los sonidos. Son capaces de discriminar desde muy pronto entre dos sonidos muy iguales como el famoso ba o pa, más incluso que niños mayores o adultos. Desde que nace es capaz de dirigir su cabeza hacia el lugar donde está el sonido. Su sonido preferido es la voz humana, con un mes de edad ya distinguen los sonidos del habla. Con pocos meses de vida comprende el tono, el ritmo y la intencionalidad del que habla. Prefiere los tonos suaves y cálidos. Antes de los 6 meses ya aprende a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen y reconoce por el sonido si un objeto está cerca o lejos. En esta misma época también distingue melodías musicales. A partir de los 6 meses comienzan a emitir sus propios sonidos balbuceando, no intentan hablar sino que les encantan sus propios sonidos. Con el transcurso de los meses diferencia cada vez más sonidos, palabras y comienza a elaborar conceptos e ideas.

De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al escuchar los ruidos y sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los diferentes sonidos.

VISIÓN.

Recién nacido: Sensaciones de claro y oscuro.

Primeros meses: Distingue objetos encontrados a quince y treinta centímetros de él.

Tres meses: Distingue claramente una cara de otra.

Cuatro meses: Dirige su mirada hacia objetos o personas que llaman su atención.

Cinco meses: Coordina la visión del objeto con la acción de agarrarlo.

Seis meses: Coordina visión con el movimiento de pies y manos.

Ocho meses: Interesado en todo lo que le rodea.

Uno a dos años: Aumenta su capacidad de observación y su memoria visual.

DESARROLLO LINGÜISTICO:

El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, empieza primero con gestos, miradas y señalizaciones, luego sigue el lenguaje.

Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán en vez de sustituidos, apoyados por el lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es más efectiva.

El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa, conoce el significado de las palabras y las construcciones gramaticales antes de poder reproducirlas.

“El desarrollo del lenguaje hablado en los dos primeros años” (Stassen y Thomson, 1997)

CAPITULO II: SITUACIONES ESPECIALES

Separación de los padres:

La separación física de uno de los padres y la distancia emocional entre los progenitores no son aspectos fáciles de integrar en la vida afectiva de los hijos.

Las reacciones afectivas de los niños ante la separación de los padres están asociadas al miedo, la tristeza y la rabia. No obstante, la expresión del duelo por la pérdida de la familia nuclear dependerá en gran medida de la edad y la madurez del niño

Cuando los hijos se acercan a la adolescencia pueden entender mejor la situación e incluso son capaces de ponerse en el lugar de los padres. Aun así, no es la madurez de los hijos la que determina el ajuste a la nueva situación de separación, sino “la madurez de los padres para hacer frente a la complejidad de los problemas que surgen”.

Equilibrio emocional

El niño afectado intenta apoyar al progenitor al que percibe como más débil o afectado por la separación. “Cuando hay varios hijos, se reparten la tarea de cuidar al padre o a la madre, con el consiguiente desgarro que esto supone para la relación entre los hermanos. Y es que los adultos no suelen darse cuenta del impacto que tienen sus comentarios de desprecio y rechazo tanto hacia su ex cónyuge como hacia sus hijos”.

Ayuda psicológica

La intervención de un especialista, siempre en colaboración con al menos uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com