Puncion Lumbar
remavado13 de Junio de 2014
510 Palabras (3 Páginas)461 Visitas
PUNCIÓN LUMBAR
GENERALIDADES
Procedimiento para obtención de muestra de líquido cefalorraquídeo por introducción de una aguja en el espacio subaracnoideo del conducto medular, a nivel de L3, L4 o L4 Y L5.
OBJETIVOS
Generales
• Extracción de líquido cefalorraquídeo con fines diagnósticos; para manometría, características del mismo y análisis de laboratorio.
Específicos
• Determinar presión del líquidos cefalorraquídeo
• Características macroscópicas de líquido: color, olor, turbidez.
• Análisis citoquímico.
• Gasometría, ácido láctico, cultivo, tinción, otros exámenes.
Indicaciones
• Alteración de la producción, circulación y absorción de líquido cefalorraquídeo.
• Alteración de la conciencia de origen no determinado
• Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central.
Contraindicaciones
• Hipertensión endocraneal
• Papiledema
• Hernia del uncus
• Traumatismo de cráneo
• Diátesis hemorrágica
• Deformidades de la columna
• Procesos infecciosos de la piel en el sitio de la punción.
Equipo
• Gorro
• Bata, guantes, campos.
• Solución antiséptica
• Xilocaína al 2 %
• 2 jeringas de 10cc, 1 jeringa de 3cc, agujas desechables
• 1 pinza de anillos
• 1 vaso graduado
• 2 agujas de punción lumbar calibres 18, 20 o 22
• 1 llave de 3 vías metálica
• 1 raquimanómetro
• 3 tubos de ensayo
• 1 portaobjetos y cubreobjetos
Gasas y tela adhesiva
• Etiquetas para tubos, jeringa y portaobjetos
PROCEDIMIENTO
• Explicar al enfermo el procedimiento
• Preparar el equipo y colocar al enfermo en posición. Debe preferirse la posición sentada; sin embargo, los enfermos en la UCI se colocarán en decúbito lateral izquierdo, con la cama horizontal y en el borde de ésta.
• Se coloca al enfermo flexionado, apoyando el mentón lo más próximo a su tórax, las rodillas flexionadas y dirigidas hacia el abdomen. Se debe solicitar la colaboración de un ayudante para mantener la posición.
• Explorar el área y determinar el sitio de punción. Se traza una línea imaginaria entre ambas crestas iliacas con la línea media; el cruce identifica el espacio intervertebral L3-L4.
• Colocarse gorro, cubrebocas, bata y calzarse guantes.
• Abrir el equipo; verificar el material, tubos de ensayo y portaobjetos.
• Asear el área con solución antiséptica.
• Seleccionar el espacio intervertebral por debajo de L2.
• Infiltrar el sitio de punción con 2 cc de xilocaína a 2 %.
• Con la aguja de Thouy y colocado el estilete, se procede a la introducción en el espacio intervertebral seleccionado.
• Se toma la aguja con ambos dedos pulgares, dirigiéndola con ambos índices en dirección cefálica y avanzando lentamente hasta atravesar el ligamento amarillo (4cm); se avanza hasta la duramadre (5.5 cm), que se identifica al sentir el “pop” de perforación de la meninge; en dicho momento se retira el estilete.
• Se verifica la salida del líquido gota a gota.
• Se coloca la llave de tres vías y el raquimanómetro.
• Se mide la presión normal: 65 a 100 cmH2O.
• Se extrae el líquido para muestras; la primera muestra será la gasometría anaérobica. Con una jeringa de 3cc se toma a través del drenaje libre del líquido en una cantidad máxima de 2 cm por cada uno de ellos.
• Retiro de la aguja
• Colocar un espradrapo.
• Cubrir con tela adhesiva
• Identificar
...