Purificación de compuestos orgánicos y su punto de fusión
felstkInforme21 de Mayo de 2019
682 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA[pic 1]
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°1 y 2
“PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS”
NOMBRE INTEGRANTES_Ian Díaz Kaune , Felipe Rojas Guzmán_SECCIÓN_1_FECHA_23-04-2019_
PRÁCTICO N°_1_y_2_TÍTULO_Purificación de compuestos orgánicos sólidos y determinación de puntos de fusión.__
- Introducción (2,0p). Desarrolle en base a las siguientes preguntas o tópicos
- ¿Qué son los métodos de purificación de compuestos orgánicos?
- ¿Cuándo se utilizan los métodos de purificación de compuestos orgánicos?
- ¿Qué esperamos obtener luego de purificar un compuesto orgánico?
- ¿Cuáles son los principales métodos de purificación de compuestos orgánicos (Indique tres métodos de purificación)?
[pic 2]
- Son técnicas empleadas dependiendo en el estado físico que se encuentre la mezcla (sólido, líquido o gaseoso) y estas dependerán también de las propiedades que tenga el compuesto a analizar, estas técnicas son usadas para quitar las impurezas de compuestos orgánicos.
- Estas técnicas son utilizadas para cuando se quiere saber la composición de algún compuesto ya que usualmente son mezclas que contienen menores cantidades de otros compuestos (impurezas) y que son necesarias eliminar, estas técnicas se aplicaran dependiendo en el estado que se encuentre en el compuesto.
- Luego de haber purificado nuestro compuesto orgánico, dependiendo de la técnica utilizada esperamos obtener una muestra sin otros compuestos denominados impurezas, quiere decir, tenemos un compuesto puro. Por ejemplo, si utilizamos la técnica de la cristalización obtendremos cristales, pero para que estos cristales estén sin impurezas se necesitará filtrar reiteradamente para obtener un compuesto puro, luego de obtener el compuesto puro se puede comprobar a través del punto de fusión y guiándonos por la literatura química saber de qué compuesto es.
- Destilación: Consiste en la separación y purificación de líquidos volátiles, y hace uso de las diferencias entre los puntos de ebullición. Existen diversas técnicas de destilación (destilación simple, fraccionada, etc.) y estas dependerán de las diferencias entre los puntos de ebullición.
Cristalización: Es una técnica utilizada para la purificación de sustancias sólidas , basada en la mayor solubilidad que suelen presentar los sólidos en un disolvente en caliente.
Cromatografía: Consiste en separar mezclas de compuestos mediante la exposición de dicha mezcla a un sistema bifásico equilibrado. Todas estas técnicas dependerán de la mezcla entre dos fases inmiscibles, una fase móvil y una fase estacionara. Las combinaciones de estos componentes dan lugar a distintas técnicas cromatográficas.
- OBJETIVO ESPECÍFICO (0,5P)
[pic 3]
Aprender sobre los métodos de purificación y cómo ejecutarlos en compuestos sólidos orgánicos. Lograr obtener una cristalización y determinar su pureza, mediante el punto de fusión.
- ACTIVIDADES (0,5P)
[pic 4]
- Mezclar la muestra con el solvente y determinar cuál es más soluble en caliente (si solubiliza en frío el solvente no sirve).
- De los resultados obtenidos, se selecciona el solvente adecuado para la recristalización.
- Mezclar 2 gramos de la muestra A con 10 mL de acetona (solvente asignado), como la solución estaba coloreada se agrega una punta de espátula de carbón activo y se filtra en caliente.
- Se enfría en hielo la muestra filtrada para luego volver a filtrar
- Los cristales obtenidos se dejan secar en la estufa
- Luego en un tubo capilar se introducen los cristales pulverizados, el cual será adaptado junto a un termómetro para ser introducido en un tubo Thiele con glicerina la cual homogeneizará la transmisión de calor.
- Se calienta el codo del tubo hasta lograr observar que la muestra alcance su punto de fusión, con esa observación se verificará la pureza de la muestra cristalizada, calculando la diferencia del p.f final menos el p.f inicial.
ACETONA | CLOROFORMO | ETANOL | |
Fórmula Molecular | C₃H₆O | CHCl₃ | C₂H₆O |
MM | 58.08 g/mol | 119.38 g/mol | 46.07 g/mol |
P. de Fusión | -95.4 °C | -63 °C | -114.5 °C |
P. de Ebullición | 56.2 °C | 61 °C | 78.3 °C |
Densidad | 0.79 g/cm3 (20 °C) | 1.48 g/cm3 (20 °C) | 0.790 - 0.793 g/cm3 |
Pureza |
|
|
|
- CONSTANTES FÍSICAS (de reactivos, productos o solventes del práctico) (0,5P)
- REFERENCIAS: de libros (Utilice formato APA) y linkografía (formato estándar) (0,5P)
[pic 5]
https://laboratoriodeoperacionesunitarias2.files.wordpress.com/2009/10/metodos-fisicos-de-separacion-y-purificacion.pdf
Galagovsky Kurman, L. Galagovsky. (1999). Química orgánica fundamentos teórico-práctico para el laboratorio (5ª ed.). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
...