ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué opina de la influencia del conflicto en la mente?

Kevin VegaDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2017

725 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué opina de la influencia del conflicto en la mente?

El conflicto es considerado como natural presente en los diversos contextos, aunque esto no quiere decir que la cotidianidad es algo patológico pero si una realidad de la vida social. Pero el conflicto no puede establecerse como malo o negativo ya que llegaría a ser un juicio de valor desde un contexto filosófico y existen diversos tipos de conflictos y las motivaciones que la generan. Dos formas de expresión del conflicto son la guerra que es la más cruel y la competencia ya sea por reglas generares pacificas que pueden ser reflejados en conflictos políticos, económicos, familiares, culturales, entre otros (García, 2008).

¿El conflicto podría llegar a ser esencial en la vida humana? Esta pregunta me surge debido a que en el texto de (García, 2008) deja plasmar el hecho de que la vida sin conflicto seria notablemente aburrida, debido a que todos tendrían una misma forma de pensar y actuar como desde tener el mismo sexo.

Finalmente y para dar una respuesta a al conflicto en la mente, según  Ostosky, 2008 (como se citó en Gómez, 2015). plantea la neuropsicología de la conducta agresiva donde existen zonas cerebrales asociadas a la conducta agresiva o violenta, las cuales son la amígdala y el lobo frontal. En estudios realizados en adultos con conductas antisociales mostraban defectos en el funcionamiento ejecutivo y cuando realizan tareas tienen fallas principalmente en labores que empleen el uso de la corteza prefrontal dorsolaterales .Ostosky, 2000 (como se citó en Gómez, 2015).

Referencias

García, G. S. (2008). La teoría sociológica del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos11(22), 29-43.Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2506/2191

Gómez, L. A. G., Menéndez, C. G. M., Arizavalo, K. O., Pacheco, M. G., & Montañez, M. V. G. (2015). Descripción de funciones neuropsicológicas y de inteligencia en chicos en conflicto con la ley relacionados con bullying. Revista Intercontinental de Psicología y Educación17(2), 39-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939003

Me parece muy acertado la respuesta de mi compañera, debido a que hace un buen recorrido teórico frente al fenómeno, y da otra mirada al conflicto no solo como algo negativo sino generador, pero igual dejando ver lo que puede fomentar como violencia y las formas en las que se expresa la agresividad  desde la historia y desarrollo, teniendo en cuenta los factores del contexto donde se da. Finalmente me parece importante tener en cuenta los factores biológicos que pueden reforzar la postura de mi compañera, como lo planteo Brunner 1986 (como se citó en Jara et al, 2005) quien plantea desde sus investigaciones, encontró una mutaciones en la Monoamino Oxidasa A (MAOA).

Referencia

Jara, V., & Ferrer, D. (2005). Genética de la Violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría43(3), 188-200.Recuperado de:

Encuentro en la respuesta de mi compañera, información muy relevante para dar respuesta al interrogante ¿Qué opina de la influencia del conflicto en la mente? Desde el modo razonar y actuar debido a los pensamientos que han influenciado la realidad social hasta las patologías que pueden llegar a generarse, aunque en este último falta un recorrido de lo que sucede a nivel cerebral para darse, como que en estudios de neuroimagen encontraron en personas diagnosticadas con TPA reducciones en el volumen de la masa prefrontal que se correlacionan efectivamente al momento de encontrarse con el suceso estresor Ben, 2005 (como se citó en Garzón et al, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com