ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es Una Neurona

CARLO69 de Julio de 2013

3.565 Palabras (15 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 15

¿QUE ES UNA NEURONA?

Una neurona es una célula nerviosa, elemento fundamental del sistema nervioso. Esta encargada entre otras cosas de transmitir el flujo nervioso. Un cerebro humano tiene más de 100.000 millones de neuronas (10¹¹). Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tiene como base grupos de neuronas. Además, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede llevar a cabo la función básica del sistema nervioso, esta es, la transmisión de información en la forma de impulsos nerviosos.

Y para una definición mas detallada en general de las neuronas son las unidades funcionales esenciales del tejido nervioso, especializadas en la recepción, elaboración y transmisión de impulsos nerviosos. Esta es una complejidad del sistema nervioso ya que son unidades morfo funcionales que se comunican entre si. Las neuronas transmiten señales a otras neuronas y a células efectoras como las musculares y las glandulares a través de uniones conocidas como sinapsis que más adelante se explicara, habitualmente por medio de la liberación de transmisores químicos. La comunicación rápida que ofrecen las neuronas y su disposición en redes organizadas son la clave de la integración y el control centralizado que sustenta el estilo de vida activo.

ESCTRUCTURA DE LA NEURONA

Las neuronas se componen básicamente de tres partes:

 Cuerpo neuronal o soma

 Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón

 Prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dendrita

En forma ya esquematizada se puede decir que las dendritas actúan como antenas y que por medio de ellas las células se comunican obteniendo las señales que se transmiten de una neurona a otra.

En el soma se lleva a cabo la integración de la información obtenida en la dentrinas y hasi procesándola para transmitir otro mensaje.

Finalmente el axón transmite a otras células el mensaje resultante de la integración de toda la neurona.

Terminales presinapticos es una región en la que las ramificaciones de los axones de una neurona (presinaptica) transmiten señales de otra neurona (postsinaptica). Las ramificaciones de un único axón pueden formar sinapsis con otras mil neuronas.

Capa de mielina esta es una sustancia grasa que ayuda a los axones a transmitir mensajes con mayor rapidez.

TIPOS DE NEURONAS Y FUNCIONES

Hay muchos tipos de neuronas y las más básicas son:

Neuronas Sensoriales (aferentes) son las que reciben información sensorial desde receptores y la transmiten ingresándola en el sistema nervioso central. Y están se localizan en piel, músculos, articulaciones y órganos internos. Nariz, lengua, oído y retina.

Interneuronas transmiten señales dentro del sistema nervioso central y forman circuitos neuronales. Se localizan en la corteza cerebral. En la región del telencefalo que genera ganglios basales.

Neuronas de Proyección retransmiten señales desde un punto a otro dentro del sistema nervioso central.

Neuronas Motoras (eferentes) transmiten señales fuera del sistema nervioso central hacia los efectores: músculos y glándulas. Se localizan en músculos y órganos internos.

Neuronas Unipolares controlan las secreciones de las glándulas exocrinas (sudoríparas) y la contractibilidad del musculo liso. Se localiza en ganglio de la raíz posterior.

Neuronas Bipolares son las especializadas en la transmisión de las señales nerviosas procedentes de sentidos específicos. Y se pueden localizar ganglios sensitivos coclear y vesicular. Retina y epitelio olfatorio.

Neuronas Multipolares tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Presentan la mayoría de las neuronas. Se localiza en el encéfalo y medula espinal.

¿QUE ES LA SINAPSIS?

El histólogo español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) describió las zonas de comunicación entre neuronas. Por su parte, sobre la base de sus experimentos sobre la velocidad de propagación de la señal en vías reflejas, el fisiólogo ingles Charles Sherrington (1857-1952) llamo sinapsis a esas zonas.

Las señales viajan de una neurona a otra a lo largo de estas sinapsis, que pueden ser de naturaleza eléctrica o química.

En la sinapsis eléctrica, los iones influyen a través de uniones comunicantes que se producen entre las membranas celulares de las neuronas involucradas en la unión, en estas uniones comunican los citoplasmas de neuronas íntimamente yuxtapuestas y las corrientes iónicas presinapticas pueden transmitirse en forma pasiva a la neurona siguiente y regenerar el potencial de acción, estas sinapsis se han identificado en algunos sitios del cerebro de mamíferos y en la retina.

En las sinapsis químicas, constituyen el tipo de conexión mayoritario en el sistema nervioso de los mamíferos, las dos neuronas nunca se tocan. Están se pueden observar como una hendidura sináptica esta separa a la célula que transmite la información (célula presinaptica) de la célula que transmite la información (célula postsinaptica) y esta información se transmite a través de dicha hendidura por medio de moléculas señalizadoras, los transmisores nerviosos.

Las señales transmitidas a través de la sinapsis son de fuerza variable y pueden tener efectos opuestos. Es decir, algunas pueden excitar y otras inhibir a la célula postsinaptica.

Algunos cuerpos se sintetizan en el cuerpo celular de la neurona y se transportan a los terminales axonicos donde se empaquetan y se almacenan en vesículas sinápticas. Otros se empaquetan dentro de las terminales axonicas.

La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

Sus componentes son los siguientes:

Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal axónica o botón axónico Con la membrana presináptica libre de neurotúbulos y neurofilamentos y donde se aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a través del flujo axónico anterógrado. Las moléculas que no se liberan vuelven al soma a través del flujo retrógrado.

Espacio sináptico: Mide aprox. 200 Aº. Es el lugar donde se libera el neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie del tercer componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica. Tiene material filamentoso y se comunica con el espacio extracelular

Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona. Desencadenando un impulso nervioso

NEUROTRASMISORES

Los Neurotransmisores son sustancias químicas sintetizadas en el pericarion y almacenadas en los terminales nerviosos en Vesículas Sinápticas. que permiten la transmisión de impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis Otto Loewi el año 1926:

• Aisló y perfundió los corazones de dos ranas controlando la frecuencia cardiaca.

• Estimuló eléctricamente el nervio vago fijado a un corazón, lo cual produjo una disminución de la frecuencia.

• Recogió el líquido que perfundía este corazón y lo transfirió al segundo corazón, disminuyendo en éste la frecuencia, sin haber sido estimulado eléctricamente.

• Con este experimento, dedujo que se había liberado alguna sustancia por la estimulación del nervio vago a partir del corazón estimulado. Denominó a esta sustancia “vagusstoff” y cinco años más tarde mostró que se trataba de la acetilcolina.

Tipos de Sinapsis, con relación a los Neurotransmisores:

Sinapsis Eléctrica (sin neurotransmisores) En este tipo, las membranas sinápticas están conectadas directamente a través de poros o túneles de proteína, en ellas el potencial de acción pasa a la neurona postsináptica sin retardo. Existen por ejemplo a nivel de la sinapsis con las células musculares lisas ya que son más abundantes en los animales filogenéticamente más primitivos que el hombre.

Sinapsis Electroquímicas En este tipo, las membranas no están conectadas, dejan un espacio denominado Hendidura Sináptica. Entonces la señal que conecta la Neurona Presináptica con una Postsináptica es un Neurotransmisor.

Neurotransmisores como los neurotransmisores más conocidos y más comunes a nivel del sistema nervioso son: la acetilcolina (ACh), glutamato, ácido gammaaminobutítico (GABA) y glicina. El neurotransmisor excitatorio mas conocido es el glutamato y los inhibitorios de sinapsis son GABA en el cerebro y la glicina en la médula espinal.

Otros neurotransmisores son la norepinefrina (NE), la dopamina (DA) y la serotonina (5HT)

Neuromoduladores Encefalinas, Endorfinas, Sustancia P, Colecistoquinina, Vasopresina, Oxitocina, Péptidos Intestinales Vasoactivos (VIP).

Unión Intermuscular (con neurotransmisores)

Tipos Funcionales de Sinapsis

Las Sinapsis se pueden clasificar en:

Excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad.

Inhibitoria: Las membranas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com