ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es el Urbano rural


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Prácticas o problemas  •  1.821 Palabras (8 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 8

Escuela Normal Superior N°109
“Juana Azurduy”

Trabajo de investigación:

Parcial domiciliario.

Geografía: Urbano-Rural

Profesor: Santillán, Liliana

Estudiante: Palacios, Lucas

Año 2015

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico a su vez dentro del sistema capitalista.

El neoliberalismo, Surge en 1930, como una manera de superar la crisis de 1929, impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo a gran escala, para ingresar al proceso de globalización, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico.

Consenso de Washington : Durante los años ’90 se redactó un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento, elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC transformándose en el programa aplicado por varios países de América Latina. El proyecto de adoptar estas políticas revistió a las ciudades metropolitanas en su mayor esplendor. La Urbanización de América Latina denominado como el periodo donde la expansión capitalista golpeó más duro en los países con políticas muy flexibles.[pic 1]

 Poderosos capitalistas privatizaron grandes porciones de territorio, útilmente para transformarlas en la expansión de la metrópolis. Su objetivo era claro. Invertir el capital en infraestructuras adecuadas para la expansión de la industria internacional, ya que las medidas adoptadas provocó el cierre de muchas fábricas de competencia nacional, lo que desencadena en el desempleo y subempleo conocido solo en América Latina. Contextualizándolo muchos sectores empobrecidos por las transformaciones neoliberales como el cierre de vías férreas y construcción de autopistas, inversiones en megaproyectos provocaron segregación espacial, sucesión etc. Esto repercute en América Latina con el propósito de lograr el desarrollo, pero con síntomas de Degradación ambiental, social, renovación del valor de uso del suelo. Uno de las consecuencias mas destacadas como la ruptura de las clases medias y el aumento de la pobreza. (Segregación social y exclusión.)

Uno de las investigaciones más recientes es la del Megaproyecto “NorDelta” nos demuestra la exclusividad y transformación del espacio a partir de la privatización de norte del área metropolitana. Casos así se repitieron en América Latina en los años 90. Como también citando en Colombia la urbanización difusa en el Valle de Tumbaco en Quito .

[pic 2]

Estos megaemprendientos requieren de la circulacion de capital y servicios como pymes a su disponibilidad. Por lo tanto insertar y articular estas edificaciones requiere de nuevas la implentacion de nuevas tecnologías para poder sacar provecho de estas inversiones. Tal las clases medias que perdieron empleo, su capital es muy bajo para realizar inversiones, deben endeudarse con el fin permanecer o tener que retirarse a lugares mas alejados de la urbanizacion.

Lo que hay que puntualizar son las necesidades que las personas en el contexto neoliberal, la necesidad de migrar. Necesidad de amparo, alimentación para los más perjudicados (cierre de fábricas nacionales, desempleo). Necesidades de inversión de capital por parte de los dueños de empresas extranjeras (construcción de viviendas, hoteles).

[pic 3]

Este periodo donde predomina la Convertibilidad y se caracteriza por acelerar los cambios en lo socioeconómico y en su estructura. Esas modificaciones en los elementos estructurantes transforman el espacio urbano y caracterizan las dinámicas del desarrollo urbano actual. (Borsdorf B[a]ahr y Janoschka, 2002) Es decir, se comienza a construir desde el punto de vista americano en forma de islas, Barrios Cerrados similar a Los Ángeles. Como consecuencia de las estructuras recientes, la estructura y la morfología metropolitanas tienden a ser regeneradas, luego de un proceso de desestructuracion-reestructuracion a partir de un nuevo modelo de producción-circulación-consumo y de la transformación de la base económica de las grandes ciudades. El capital circula más rápido, por lo que la economía aprovecha a implementar con más libertad los medios de comunicación, el conocimiento que se vuelven fundamentales a la hora de transformar el espacio. Las ciudades comienzan a competir entre sí (competencia interurbana) con la producción de servicios industriales, con la privatización de las escuelas, los hospitales caracterizando a las ciudades entre Espacio Público y Espacio privado. La incapacidad de comprender la ciudad no ya como un mero sistema sino como un conjunto articulado, re jerarquizado, de estructuras fijas y de flujos de diversa escala (local, regional, nacional, global etc.) (Dupuy: 1998) Para que esto fuera así, los Estados Latino Americanos permitieron el avance de agentes privados sobre las políticas e intervenciones territoriales.

Fenómenos de las ciudades Latino Americanas.

  • Expansión de la mancha urbana.
  • Poli centrismo o, al menos, tendencias al mismo.
  • Tendencias a la ciudad-región y al crecimiento reticular.
  • Expansión de la base económica, especialmente sustentada en servicios.
  • Difusión o proliferación de los nuevos objetos urbanos (shoppings, hipermercados, urbanizaciones cerradas, edificios inteligentes, etc.)
  • Suburbanización difusa, tanto de elites como de sectores pobres o populares.
  • Incremento de la polarización social.
  • Incremento  o consolidación de la segregación residencial.
  • Aparición de nuevos distritos de negocios o formación  de redes de distritos corporativos.
  • Reestructuración neoliberal (desregulación-privatizaciones) como factor explicativo de estos procesos territoriales.

La ciudad de Lima también presenta algunas particularidades interesantes. Su caso muestra “como la expansión de redes internacionales de capital e información combinada con la emergencia o fortalecimiento de redes locales especializadas se traduce en nuevos espacios urbanos que presentan nuevas posibilidades de desarrollo (Chion, 2002: 86)

El sesgo neoliberal contrae grandes inversiones de capital ya mencionadas en grandes emprendimientos, donde las planificaciones urbanas son su factor principal. La inversión de capital en autopistas, barrios cerrados, medios de comunicación y expansión de los servicios cada vez mas personalizados que se destaca por emitir estas empresas o pymes a lugares alejados de la ciudad centro, pero convirtiendo una nueva ciudad centro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (287.9 Kb)   docx (194.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com