ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica De Los Cosmeticos

15 de Junio de 2014

2.688 Palabras (11 Páginas)954 Visitas

Página 1 de 11

Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto contenían mercurio.

Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían sorprender: las barras de labios, contienen sustancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces

El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino, y esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.

Placenta: es el revestimiento del útero expulsado durante el parto. Desde los años 40 se viene utilizando en la elaboración de cosméticos, sin haber demostrado que contiene proteínas de mejor calidad que la proveniente desde otras fuentes. Hoy en día, la FDA la aprueba y la placenta es un ingrediente muy popular en las cremas de belleza.

Vómito de ballena: normalmente se le llama en las cremas Ámbar Gris. Esta sustancia cerosa se ha utilizado por siglos gracias a sus propiedades. Se usa como fijador de perfumes, haciendo más lenta la evaporación del mismo una vez que lo aplicas sobre tu cuerpo.

Semen: Varias compañías están elaborando cremas hidratantes con este ingrediente, ya que el semen contiene un antioxidante muy potente llamado espermina. La compañía Skinscience vende sus productos diciendo que la espermina es 30 veces más poderosa que la vitamina E.

Los cosméticos se comenzaron a usar en el antiguo Egipto, alrededor del año 4.000 a.c. En ese momento se deduce que se utilizaba un aceite hidratante para protejerse del sol y polvos para pintar sus ojos.

En un comienzo los cosméticos eran realizados de productos naturales como: pétalos, tierra, polvos de las flores.

Aunque la cosmética existió siempre, a partir de 1909 se comenzó a fabricar de manera masiva para la venta. Una de las firmas dominantes del mercado y la más antigua es L'Oréal, que fue fundada en el año nombrado en Francia.

Clasificación de los cosméticos

1- Clasificación en función de su forma cosmética: cremas,suspensiones,soluciones,polvos,aerosoles,espumas,

vaporizadores,geles,barras, lápices,pastillas,sales,perlas,

máscaras,envases monodosis,soportes impregnados, roll-on.

2- Clasificación en función de su lugar de aplicación:

• Cosméticos para la piel.

• Cosméticos para los ojos

• Cosméticos para los labios

• Cosméticos para los anexos epidérmicos.

3- Clasificación basada en su función principal:

• Higiene

• Mantenimiento y Protección de la piel

• Tratamiento de las alteraciones

• Decorativos

Cuales son los componentes basicos de los cosmeticos?

Todas las fórmulas, tradicionales y actuales, tienen una base común: los principios activos, el excipiente y los aditivos. Esos componentes son grosso modo lo que hay en cada tarro o tubo de tus cosméticos.

Ya hemos hablado alguna vez de los principios activos: son los componentes que hacen lo que el cosmético dice que hace. Es la actividad de los ingredientes (hidratan, reafirman, cohesionan, regeneran) lo que da resultados visibles y lo que determina también el precio del cosmético (después de la publicidad y la investigación, claro). Estos principios activos pueden ser de origen vegetal, mineral, animal o sintéticos (de laboratorio).

El excipiente es el lago donde se bañan los principios activos, demasiado inestables y puros para que campen a sus anchas o para aplicarlos directamente a la piel. Se mezclan con las sustancias que se llaman excipientes y ya se pueden usar como cosméticos: por eso le llaman el vehículo del cosmético. Los laboratorios escogen el excipiente para darles forma de crema, stick, espuma, etc. Le acabamos llamando textura.

El ingrediente principal del excipiente es el agua (60-90%) pero también el alcohol y productos derivados de la petroquímica. Suena mal pero sin excipiente no hay cosmético en tu neceser. Como ejemplos tenéis los aceites esenciales, la vaselina, la parafina, etc. No aportan valor al cometido del cosmético: no confundir con los principios activos. Muchos problemas de alérgias vienen del excipiente.

Y sobretodo de los aditivos, por supuesto: los colorantes, los conservantes, el perfume. Todo el batallón de posibles agentes irritantes a tu servicio. Pero ni con ellos ni sin ellos: hacen que una crema sea estable, aplicable, huela bien o que su aspecto sea agradable. Porque ¿te aplicarías un fluído de color verde-sospechoso que huela a alcachofa podrida?. La batalla actual es disminuir estos aditivos en favor de otros menos agresivos, para alegría de las pieles sensibles.

Con lo cual, ¿qué hace que un cosmético sea mejor que otro?. La eficacia está en la calidad del excipiente y en el porcentaje de principios activos que rara vez supera el 3% de la fórmula: es el componente caro, efectivo pero poco comercial.

Todas las fórmulas, tradicionales y actuales, tienen una base común: los principios activos, el excipiente y los aditivos. Esos componentes son grosso modo lo que hay en cada tarro o tubo de tus cosméticos.

Ya hemos hablado alguna vez de los principios activos: son los componentes que hacen lo que el cosmético dice que hace. Es la actividad de los ingredientes (hidratan, reafirman, cohesionan, regeneran) lo que da resultados visibles y lo que determina también el precio del cosmético (después de la publicidad y la investigación, claro). Estos principios activos pueden ser de origen vegetal, mineral, animal o sintético (de laboratorio).

El excipiente es el lago donde se bañan los principios activos, demasiado inestables y puros para que campen a sus anchas o para aplicarlos directamente a la piel. Se mezclan con las sustancias que se llaman excipientes y ya se pueden usar como cosméticos: por eso le llaman el vehículo del cosmético. Los laboratorios escogen el excipiente para darles forma de crema, stick, espuma, etc. Le acabamos llamando textura.

El ingrediente principal del excipiente es el agua (60-90%) pero también el alcohol y productos derivados de la petroquímica. Suena mal pero sin excipiente no hay cosmético en tu neceser. Como ejemplos tenéis los aceites esenciales, la vaselina, la parafina, etc. No aportan valor al cometido del cosmético: no confundir con los principios activos. Muchos problemas de alergias vienen del excipiente.

Y sobre todo de los aditivos, por supuesto: los colorantes, los conservantes, el perfume. Todo el batallón de posibles agentes irritantes a tu servicio. Pero ni con ellos ni sin ellos: hacen que una crema sea estable, aplicable, huela bien o que su aspecto sea agradable.

Con lo cual, ¿qué hace que un cosmético sea mejor que otro? La eficacia está en la calidad del excipiente y en el porcentaje de principios activos que rara vez supera el 3% de la fórmula: es el componente caro, efectivo pero poco comercial. Por lo tanto no todos los cosméticos tienen los mismos componentes ya que no todos los cosméticos se utilizan para lo mismo y por lo tanto tienen distintas fórmulas o componentes.

Los desodorantes son productos que contienen perfumes para enmascarar el olor corporal y germicidas, como el triclosán, para matar las bacterias que producen ese olor al actuar sobre los residuos de la transpiración y sobre el sebo (aceite natural del cuerpo). Se usan principalmente en las axilas, áreas permanentemente calientes y húmedas donde el sudor, en gran parte inodoro, tiende a ser fermentado por bacterias emitiendo un aroma desagradable.

Cuando además son antitranspirantes, los desodorantes contienen cloruros e hidróxidos de aluminio y circonio que taponan las aberturas de las glándulas sudoríparas impidiendo que el sudor fluya a la superficie.

En maquillajes por ejemplo para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está revestida de una fina capa de Óxido de titanio (IV) que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia de tono.

El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre) o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino (castor oil), y esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.

El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el oro.

Los ingredientes cosméticos se han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com