Quimica Magica
miryelit8 de Mayo de 2013
4.065 Palabras (17 Páginas)488 Visitas
Una de las mayores virtudes de la química a la hora de divulgarla es su espectacularidad y su imprevisibilidad. Algunas reacciones nos pueden parecer extrañas y mágicas, debido al cambio de propiedades de los productos obtenidos, el comportamiento de los reactivos durante la reacción o por el simple hecho de provocar luz, sonido, o incluso explosiones La química es una disciplina experimental, y como tal necesita de las demostraciones para ser explicada. Toda ley y toda hipótesis necesitan de un fundamento práctico. Aquí averiguaremos como demostrar leyes complejas con experimentos sencillos.
Cada vez que observamos el entorno cotidiano probablemente esté inclinado a pensar que sólo algunas de las cosas que percibe están realmente relacionadas con la ciencia química. Piénsese por ejemplo el:
-Aire éste se compone de varios elementos químicos que son materia prima imprescindible de muchas reacciones químicas. En efecto, la reacción del ozono en las altas capas de la atmósfera con los peligrosos rayos ultravioleta hace posible que exista la vida en la tierra.
- ¿Y qué pensar de los jeans y las camisetas? Se fabrican a partir de compuestos químicos naturales como lana, algodón o lino o de compuestos sintéticos obtenidos en los laboratorios.
- ¿Y el cuerpo humano? En él se llevan a cabo miles de reacciones que le hacen crecer y desarrollarse.
Aún nuestra inteligencia se debe a la química y cada objeto que existe en el universo tiene con ella una relación especial.
La química es el estudio de las sustancias, sus propiedades y sus transformaciones, aquí veremos alunas de estas….
1-FUEGO VERDE
1-¿Qué es lo que queremos hacer?
Conseguir que un material arda al añadirle agua. Fabricar una espectacular, aunque inofensiva, humareda
2-Materiales
a) Mortero
b) Espátula
c) Tapa de hojalata
d) Cuentagotas
e) Cinc en polvo
f) Nitrato amónico
g) Cloruro amónico
h) Nitrato de bario
i) Agua destilada
3-¿Cómo lo haremos?
En primer lugar prepararemos en el mortero –ayudándonos de la espátula- una mezcla formada por el cinc, el cloruro y los dos nitratos. Cuando ya tengamos preparada esa mezcla, se toma una porción de ella con la espátula y se deposita en la tapa de hojalata dándole la forma de una pequeña montaña. A continuación –y separándonos prudentemente- se añaden unas gotas de agua destilada, se retira el brazo y la cara por precaución.
4-El resultado obtenido es...
Una bonita –aunque inofensiva, si se utilizan pequeñas cantidades- llamarada verde surgirá de la mezcla al explosionar ésta al contactar con el agua.
5-Explicación
El agua lo único que ha producido es el medio acuoso necesario para que las sustancias de la mezcla puedan reaccionar químicamente. Lo hacen y lo hacen violentamente al tratarse de una fuerte reacción de oxidación del cinc por parte de los nitratos de bario y amónico. Estos nitratos se caracterizan por su facilidad para descomponerse y provocar reacciones rápidas de oxidación Todas las precauciones son pocas cuando “jugamos” con el fuego. Es recomendable realizar la experiencia en una campana de gases. Una experiencia similar a ésta es la que puede hacerse con ayuda de glicerina: echando unas gotas de este líquido en una tapa de hojalata, se producirá un fuego de color violeta tras espolvorearlo con una pizca de permanganato potásico.
6-Unos datos más sobre esta práctica
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? NO
2-GUERRA GASEOSA
1-¿Qué es lo que queremos hacer?
Observar el resultado “explosivo” de la acción química entre el bicarbonato sódico y el vinagre (ácido acético).
2-Materiales:
a) Una botella de vidrio
b) Un globo
c) Una espátula
d) Un embudo
e) Bicarbonato sódico
f) Vinagre
3-¿Cómo lo haremos?
Con ayuda de la espátula se introducen en la botella unas cucharadas de bicarbonato sódico. Ayudados del embudo se vierte vinagre dentro del globo. Manteniendo el globo de forma que no se derrame nada de vinagre, se ajusta la boca del globo a la botella. Una vez hecho esto, ya se puede inclinar el globo para que todo el vinagre caiga sobre el bicarbonato.
4-El resultado obtenido es...
Al actuar entre sí ambas sustancias se producirá una efervescencia y, como consecuencia, el globo se hinchará.
5-Explicación:
Al reaccionar el ácido acético con la sal, se produce dióxido de carbono que es el gas que hincha el globo. Es una reacción rápida y vistosa. Una reacción que tiene un parecido efecto se consigue sustituyendo el bicarbonato por el metal cinc y el ácido acético por ácido clorhídrico ( o el conocido salfumán doméstico). Ahora el gas que se produce es el hidrogeno, con la particularidad de que es fácilmente inflamable. Otra diferencia entre ambas experiencias, además de las especiales medidas de seguridad que hay que tener con el ácido clorhídrico, es que el globo de dióxido de carbono no flota en el aire, mientras que el de hidrógeno -por la diferencia de densidades- lo hace perfectamente y asciende hasta el techo de la habitación.
6-Unos datos más sobre esta práctica
1) ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?NO
2) ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
3) ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como"práctica casera"? SI
3-LA GRAN HUMAREDA
1-¿Qué es lo que queremos hacer?
Fabricar una espectacular, aunque inofensiva, humareda.
2-Materiales:
a) Un tubo de ensayo
b) Peróxido de benzoilo
c) Anilina
3-¿Cómo lo haremos?
Verter una pequeña cantidad de peroxido de benzoilo y añadir una pequeña porción de anilina. Y a los pocos segundos...
4-El resultado obtenido es...
Una espectacular humareda se elevará hasta el techo
5-Explicación:
Lo que ha sucedido es una reacción de oxidación a cargo del peróxido de benzoilo. Los productos de la oxidación son los que constituyen la humareda en cuestión. Aunque no entrañe peligro, es recomendable –como en todas las reacciones violentas de oxidación- adoptar las consabidas precauciones en cuanto a distancias ,guantes, campana de gases, etc.
6-Unos datos más sobre esta práctica
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? SI
3. . ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? NO
4-GLOBOS MANIÁTICOS
1-¿Qué es lo que queremos hacer?
Electrizar globos y ver su comportamiento
2-Materiales:
1. Globos
2. Cordeles
3. Prenda de lana
4. Bolsas de plástico
3-¿Cómo lo haremos?
En primer lugar electrizaremos dos globos (hinchados previamente y anudados a un hilo) por frotamiento mediante una prenda de lana. Cogeremos los globos por el hilo con cada mano y los dejaremos colgar en posición vertical. Acercaremos las dos manos y...
4-El resultado obtenido es...
Los globos evitarán tocarse, pese a que la disposición de los hilos propicie a ello.
5-Explicación:
Al frotarlos con la lana hemos cargado negativamente a los globos de manera que entre ellos se produce una repulsión y eso les impide juntarse. La experiencia puede completarse si a uno de los globos lo electrizamos con un material plástico como el de una bolsa típica de supermercado. En este caso los globos experimentarán una fuerza atractiva ya que cada globo está cargado consigno opuesto. No es desacertado calificar a los globos de “maniáticos” ya que los resultados en estas experiencias electrostáticas son muy variables en función de las circunstancias del ensayo, ya que la carga estática –de poca cuantía en la mayoría de estas experiencias- suele perderse fácilmente a través del aire, nuestro cuerpo cualquier objeto con el que haga contacto y, además, su permanencia en el objeto cargado depende de la humedad ambiental, de las corrientes de aire, etc .Si se quiere, pueden sustituirse los globos por hojas transparentes de “acetato”-las utilizadas para preparar transparencias de proyección-, obteniéndose unos resultados menos espectaculares que con los globos, pero con más garantías de acierto.
6-Unos datos más sobre esta práctica
1) ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2) ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? NO
3) ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
...