Quimica Organica
sebastian_x30 de Noviembre de 2014
570 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
La química se divide en orgánica e inorgánica. La química orgánica estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio. El término “orgánico” procede del vínculo que existe entre estos compuestos y los procesos vitales (seres vivos), sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina.
Jöns Jacob Berzelius introdujo en 1807 el término “química orgánica", para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos vinculados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía diferentes a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.
En 1823, Friedrich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y viajó a Estocolmo para trabajar bajo el control de Berzelius. En 1928, Wöhler observó al evaporar una disolución de cianato de amonio, la formación de unos cristales incoloros de gran tamaño, que no pertenecían al cianato de amonio. El análisis de los mismos determinó que se trataba de urea. La transformación examinada por Wöhler transforma un compuesto inorgánico, cianato de amonio, en un compuesto orgánico, la urea, separado en la orina de los animales.
Este experimento fue la comprobación experimental de que los compuestos orgánicos también pueden sintetizarse en el laboratorio y esto daría comienzo a la división entre química orgánica e inorgánica.
Friedrich August Kekulé y Tetra-valencia del carbono.
Friedrich August Kekulé cambió el rumbo de la química orgánica gracias a su Teoría de la Estructura Química. La teoría de August Kekulé se basa en el concepto valencia y parte de la idea de la tetra valencia del átomo de carbono y su capacidad para enlazarse consigo mismo. La teoría la introdujo en el año 1857.
La importancia de la química orgánica en la vida cotidiana.
Es muy importante la química orgánica en nuestra vida pues sin esta no hubiéramos tenido nuevas medicinas que son vitales para la vida del ser humano. También es importante ya que la mayoría de las cosas que utilizamos cotidianamente, han sido por la química orgánica.
Compuestos orgánicos y su uso cotidiano.
1. La gasolina, se utiliza para muchas cosas y con la ayuda de un vehículo podemos hacer cosas como transportar personas y alimentos en un tiempo rápido. Gracias a la gasolina, podemos disfrutar de alimentos frescos y podemos movernos muy rápido, ya sea para ir a trabajar o alguna emergencia.
2. Alcohol sirve para curar heridas y es útil en las inyecciones.
3. Azucares, están presentes en varias comidas como lo son los panes, pasteles, galletas, etc. La mayoría de la gente la consume a pesar de que esta trae muchas enfermedades por su uso excesivo.
4. Lípidos también conocidos como grasas, son indispensables para un buen funcionamiento orgánico. Los lípidos los podemos encontrar en alimentos cotidianos como pescado, maíz, soya, nueces, etc.
5. Las proteínas son moléculas esenciales para el cuerpo en el crecimiento y el mantenimiento de los músculos, la piel, el pelo, las uñas, los órganos internos y la sangre. Es por ello que las consumimos cotidianamente en nuestros alimentos como lo son queso, varios tipos de carne, verduras y leche.
...