Quimica inorganica
Frank MedinaTarea19 de Diciembre de 2020
436 Palabras (2 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
Instituto tecnológico nacional de México
Campus Tepic
Química
PRÁCTICA 2
ESPECTROS A LA FLAMA
Grupo: 6 A
Alumno: Vázquez Medina Francisco
Maestra: Becerra Loza Annel Stefania
Fecha: 12 de julio del 2020
Introducción
En la actualidad nuestros conocimientos acerca de la ordenación han aumentado. La mayoría de conocimientos que tenemos respeto este extenso tema se lo debemos a Planck. Que procede de los espectros de la emisión atómica, que son las coloraciones que toman los átonos mediante radiación procedente de átomos excitados térmica o electrónicamente.
La energía de un fotón luminoso se calcula mediante la ecuación de Planck.
E=h * v, siendo h la constante de Planck y v y la frecuencia del fotón. Por lo tanto, la energía es directamente proporcional a la frecuencia.
Gracias al conocimiento de los átomos excitados sabemos que producen espectros definidos característicos para cada elemento de tal forma que nació una nueva ciencia llamada. Espectroscopia atómica; básica para el análisis elemental de muchos materiales.
Como observaremos más adelante los espectros producidos mediante la radiación, como también podremos observar la energía que producen.
Marco teórico
A espectroscopia atómica
Es una técnica pacas de detectar y determinar cuantitativamente alrededor de la mitad de los elementos de la tabla periidica.
El tipo de muestras necesarias para procesarse son solidas o liquidad que pueden proceder de lodos
Materiales y reactivos
Material | Reactivos |
Mechero | Cloruro de cobre (II) Cloruro de calcio Cloruro de plomo (II) Cloruro de sodio Cloruro de potasio Cloruro de estroncio |
Metodología
1.- Limpiar perfectamente el asa de platino dentro del ácido clorhídrico concentrado y comprobar que no contiene impurezas observando que la llama sea limpia.
2.-Con el asa perfectamente limpia se toma un poco de acido clorhídrico y se procede a tomar la muestra de alguno de los vidrios de reloj que las contienen.
3.-Se coloca con mucho cuidado la muestra en la llama del mechero y se observa cuidadosamente la coloración adquirida.
4.-Se limpia el asa y se repite el experimento anterior con cada una de las sustancias colocadas en el vidrio de reloj. Si el asa no se limpia con el acido se sugiere lijarla con una lija.
Reportar: Los resultados obtenidos en la siguiente tabla
Sustancia | Formula | Color real | Color en la practica | Frecuencia | Energía |
Cloruro de hierro | FeCl3 | Blanco | naranja | 5.35 x102 Hz | 3.54 x1040 J |
Cloruro de sodio | NaCl | Blanco | Amarillo | 5.75 x102 Hz | 3.81 x1040 J |
Cloruro de potasio | KCl | Blanco | Morado | 5.25 x102 Hz | 3.48 x1040 J |
Cloruro de estroncio | SrCl2 | Blanco | Rojo | 6.65 x102 Hz | 4.40 x1040 J |
magnesio | Mg | Gris | Blanco | 6.66 x102 Hz | 4.41 x1040 J |
Conclusión
Con esta práctica pude percatar como un sólido al ser sometido a la llama del mechero produce un color que es todo lo contrario a como es en sólido.
...