ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el Suelo?

marecitaMonografía25 de Abril de 2012

4.346 Palabras (18 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 18

REÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÒN RODRÌGUEZ” NÙCLEO-ARAURE

Curso: Geografía General Secc. “B”

Facilitador: Rodríguez Carlos

Participantes:

Montoya Marellys C.I.18.731.726

Guevara Víctor C.I.24.024.783

Araure abril del 2012

¿Qué es el Suelo?

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad

de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas.

El Perfil del Suelo

Un perfil de suelo está estructurado en distintas capas u horizontes con distintos aspecto y composición de una porción superficial de la corteza terrestre. Los perfiles de los suelos difieren ampliamente de región a región, en general los suelos tienen de tres a cinco horizontes y se clasifican en horizontes orgánicos (designados con la letra O) y horizontes minerales (con las letras A, B, C).

-Horizonte A (de lavado o lixiviación) Color oscuro por la presencia de materia orgánica, rico en humus pobre en minerales solubles, arrastrados a niveles inferiores

-Horizonte D (de precipitación) donde precipitan los minerales disueltos en el horizonte A Tonos claros por la escasez de materia orgánica y la riqueza de sales minerales Clima secos, precipitación intensa de minerales, formando una costra

-Horizonte C (formado por la roca madre en proceso de descomposición) fragmentos de roca madre rodeados de una matriz arenoso- arcillosa, formados por minerales heredados y de alteración El suelo crece hacia abajo, la roca madre se va incorporando al horizontes C.

El suelo compuesto de: en el suelo encontramos materiales procedentes de la roca madre fuertemente alterados, seres vivos y materiales descompuestos procedentes de ellos, además de aire y agua. Las múltiples transformaciones físicas y químicas que el suelo sufre en su proceso de formación llevan a unos mismos productos finales característicos en todo tipo de suelos: arcillas, hidróxidos, ácidos húmicos, etc.; sin que tenga gran influencia el material originario del que el suelo se ha formado.

-Composición del suelo Materiales inorgánicos o minerales:

Se encuentran los minerales heredados que son los mismos que la roca madre, fragmentos (granito, pizarra,..) o disgregados a causa de la meteorización física (cuarzo, feldespatos, calcita,..) y los minerales de alteración, que son distintos que la roca madre (oxidación, carbonatación, hidrólisis), arcillas , óxidos, hidróxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos.

-Materiales orgánicos:

son los restos de seres vivos transformados en humus , que se clasifica en humus bruto o joven donde los restos orgánicos están muy poco o nada elaborados, e identificables (hojarascas, cadáveres, deyecciones.), Humus elaborado producido por la descomposición total de humus joven interviniendo gran cantidad de microorganismos, el Humus de color negro rico en amoniaco, nitratos, hidrocarburos, con carácter ácido Arcillas y el humus complejo órgano mineral o húmico-arcilloso, ayuda a la fertilidad del suelo porque retiene agua y iones que ponen a disposición de las plantas.

Los poros del suelo puede tener líquidos (ambiente reductos, color verdoso) y gases (ambiente oxidante, color pardo/ rojizo). Los suelos deben tener sus componentes en la misma proporción (suelos francos , retiene agua gracias a la arcilla, pero gracias a sus componentes arenosos y limosos no quedan anegados por el agua.

Formación del suelo

Los suelos se forman muy lentamente bajo la influencia de cinco factores:

• La roca madre es la que aporta al suelo los componentes minerales.

• El clima influye en la formación del suelo. El agua de las precipitaciones y la temperatura son los elementos climáticos más importantes.

• Los seres vivos actúan de una manera fundamental en la formación del suelo. Los animales del suelo y ls raíces de las plantas ayudan a mezclar los materiales y a colaborar a airearlos.

• La posición en el paisaje en que se forman los suelos también influye en su formación.

Las etapas en la formación de un suelo son la Disgregación mecánica de la roca madre. Luego viene la Meteorización química de los materiales regolíticos, liberadosy luego la Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato y se mezcla de todos estos elementos entre sí.

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición, el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar, Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen debajo y Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.

Clasificación de los Suelos

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

• características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.

• propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con los factores de formación.

• según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

-Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados.

Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

-Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y ( climácicos).

-Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:

Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida siguiente:

TIPO DE SUELO Características

AZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrollados LITOSUELOS Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes

REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.

INTERZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenaje RANKER Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B

RENDSINA Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.

SALINOS Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com