ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el intervencionismo?

akvidallPráctica o problema14 de Octubre de 2013

700 Palabras (3 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Qué es el intervencionismo?

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la

administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito

público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de

aquél. En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que

disminuyen notablemente la autonomía del intervenido, sin embargo el

término es más usado en el terreno económico como la afectación de la

actividad económica por el Estado.

2.El intervencionismo en la economía

El intervencionismo económico es mejor o peor valorado por distintos

pensamientos políticos. Así, mientras los liberales consideran que el papel

del Estado en la economía debe ser el menor posible porque se ha demostrado

que el sector público tiende a proteger de forma artificial las industrias y

servicios que controla, distorsionando el mercado, el socialismo consideran

que en determinadas circunstancias debe ser precisamente el Estado quien

desarrolle ciertas actividades económicas que, en manos de particulares,

condicionarían de forma exagerada la economía de un país y dejarían en

desamparo los derechos de la mayoría. Esto no se aplica al socialismo

libertario, que también se opone a la intervención del Estado.

En ambas corrientes de pensamiento en la actualidad, la actividad económica

del Estado que llega al punto de controlar la totalidad o buena parte de la

economía de un país se considera rechazable y no se le denomina

intervencionismo, sino economía planificada.

CONFLICTO 

El continuo flujo de millones de inmigrantes estimuló poderosamente el desarrollo. De considerable ayuda para atraer nuevos ciudadanos y estimular a los granjeros norteamericanos fueron la Ley de Hacienda de 1862 y las sucesivas leyes sobre la tierra, al igual que las facilidades proporcionadas al oeste para la construcción de ferrocarriles transcontinentales, el primero se terminó en 1869. La agricultura norteamericana había sacado provecho de la mecanización. La invención del alambre de púas, en 1873, hizo posible la protección de vastas áreas para la ganadería, la introducción del furgón refrigerado resultó una bendición para la industria empaquetadora de carne. Como resultado de estos y otros adelantos, la industria del oeste adquirió algunas de las características de la industria moderna, con su producción a gran escala para mercados distantes.

Incluso, más importante que el desarrollo de la agricultura norteamericana, después de la Guerra Civil, fue la expansión de sus industrias. La demanda gubernamental de materiales de guerra, incluso a costa de déficits federales causó un auge industrial, que continuó después que la guerra terminó. Entre 1860 y 1900, la cantidad de capital invertido en la industria norteamericana aumentó más de 10 veces; la exportación de artículos manufacturados hacia 1900 cuatriplicó la de 1860. En 1890, Estados Unidos emergió como líder mundial en la producción de acero y barras de hierro, con cerca de doscientas mil millas de líneas férreas, en 1900, superó la longitud de las líneas de toda Europa. También sobresalió con métodos de producción masiva basada en la normalización, las partes intercambiables y posteriormente la línea de ensamblado.

Ahora bien, como sucede con frecuencia en las economías de rápida expansión, Norteamérica sufrió una serie de crisis económicas, de las cuales las crisis de 1873 y 1893 fueron las más significativas.

Para modificar los efectos de la competencia, después de 1873, la industria pesada norteamericana comenzó a combinar sus recursos con el fin de mejorar el costo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com