Química
JesusBarrera916 de Diciembre de 2012
845 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
Química 2° año Polimodal. Prof. Stella Maris Martínez Escuela Tecnológica ”Ing. Giúdici”UNLZ
¿Para que hicimos el /los experimentos? ¿Qué queríamos averiguar? Como estamos estudiando soluciones y entre otras cosas fraccionamiento de una solución, surgió la idea de presenciar un proceso de destilación.
¿Qué materiales y reactivos usamos? Para realizar dicho proceso, contamos con los siguientes elementos: mechero de Bunsen, Balón de destilación, termómetro, tubo refrigerante, recipiente en el cual queda el componente concentrado, trípode, rejilla, encendedor para prender el mechero.
¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? Una vez armado todo, colocamos el mechero encendido debajo del balón (el cual estaba sobre la rejilla sostenida por el trípode). Esperamos a que comenzara a evaporarse, mientras que con el termómetro mediamos la temperatura. El vapor pasó hacia el refrigerante, el cual generaba la condensación del mismo, y por ultimo caía ya líquido sobre un pequeño recipiente.
¿Qué descubriste? Descubrimos que por medio de una destilación simple o fraccionada pueden separarse dos sustancias
Fotos de la experiencia en el laboratorio:
¿En qué información, observaciones y/o resultados te basas? En una destilación, uno de los componentes tiene un punto de ebullición mucho menor al otro. Por eso, se calienta la solución hasta que se evapora el componente de menor punto de ebullición. Luego se licua en el refrigerante y se lo recoge en un recipiente en estado líquido. Uno de los elementos necesarios para la destilación es el mechero: El mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión. La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están cerrados el gas solo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior dela combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura éstas, de color azulado, pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme
200 veces más difícil de separar que el compuesto de la hemoglobina con el oxígeno. El resultado que se produce es una hipoxia o disminución del nivel de oxígeno en la sangre y tejidos, por mal transporte del O2
a dichos tejidos .
De acuerdo al tiempo de exposición se distinguen 3 periodos clínicos:
Estado inicial*Síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos, trastornos visuales, cefalea y a veces diarrea, especialmente en niños.*Puede haber casos de angina de pecho en personas con lesiones previas de las arterias coronarias. Estado medio: Clínica moderada*Confusión, irritabilidad e impotencia muscular.*Trastornos en la conducta y obnubilación.Pueden objetivarse alteraciones en el electrocardiograma(ECG).Estado de coma: distintos grados de depresión del nivel de conciencia junto con:*Hiperreflexia (reflejos aumentados), hipertonía (tonomuscular aumentado), reflejo de la planta del pie enextensión.*En ocasiones aparecen convulsiones ehipertermia.*Pueden aparecer hipotensión e infarto de miocardio, incluso en ausencia
...