Químico Farmacéutico
daniqlo25 de Noviembre de 2013
798 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
CURSO DE LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
PRÁCTICO N°1
EL ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES
Daniel Jiménez Valencia
e-mail: d.jimenezvalencia@uandresbello.edu
Alan Pizarro Cuevas
e-mail: a.pizarrocuevas@uandresbello.edu
RESUMEN: Utilizando distintos reactivos, observación de reacciones, separación de compuestos, entre otros métodos usados, y todo el conocimiento que se tiene respecto a cómo funcionan los distintos enlaces químicos en las moléculas, se logró determinar qué compuesto o compuestos presenta una muestra problema.
PALABRAS CLAVE: Enlace químico, conductividad, sustancias iónicas, sustancias polares, sustancias apolares.
INTRODUCCIÓN
En química se conoce una gran variedad de enlaces químicos, entre ellos destacan el enlace iónico y el enlace covalente (apolar y polar) que son los más comunes en moléculas, pero las moléculas que presenten dichos enlaces tienen características diferentes entre sí. En el caso de las moléculas unidas por enlace iónico, tienen la capacidad de separarse en disolución acuosa en sus respectivos iones, tal como lo puede hacer el AgCl (Cloruro de Plata) separándose en el catión Ag+ y el anión Cl- por lo que la solución conduciría la corriente eléctrica y se consideraría como electrolito, que puede ser fuerte o débil dependiendo de su nivel de conductividad eléctrica. Por otro lado, las moléculas unidas con enlace covalente no conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los electrones del enlace están fuertemente localizados y atraídos por los dos núcleos de los átomos que los comparten, además son muy poco solubles en agua, y las moléculas que se disuelven no generan conductividad eléctrica dado que los átomos o moléculas que compartan el enlace covalente son átomos y moléculas neutras, un ejemplo de molécula con enlace covalente es la fructosa.
OBJETIVOS
1. Reconocer qué compuesto o compuestos están presentes en una muestra problema.
2. Reconocer qué tipo de enlace presenta/n dicho/s compuesto/s
MATERIALES
• Embudo
• Papel de filtro
• Argolla porta embudo
• Conductímetro
• Matraces Erlenmeyer de 100 mL
• Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
• Cápsula de porcelana
• 3 tubos de ensayo
• Gradilla
• Vidrio de reloj
• Vaso de precipitados de 50, 100 y 250 mL
• Varilla de vidrio
• Soporte universal
• Pinza de madera
• Placa calefactora
• Pinza metálica
• Probeta de 50 mL
• Nuez
• Pizeta con agua destilada
• CCl4
• Disolución de nitrato de plata al 1,0 %
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se otorgó una muestra problema, la muestra número 4, y se procedió a determinar sus características organolépticas. Es un polvo fino y cristalino, de color blanco y presenta un olor dulce.
Se colocó la muestra en un vaso de precipitados de 100 mL y se le agregó 40 mL de agua destilada, y se puso a calentar en la placa calefactora a 80°C durante 3 minutos, luego se dejó enfriando a temperatura ambiente. Se pudo observar una solución transparente con un pequeño precipitado blanquecino, la cual se filtró con ayuda de un embudo previsto de papel filtro, recogiendo la solución en un matraz Erlenmeyer de 100 mL. Se separó entonces en una Disolución A y un Precipitado B.
Disolución A:
Se dejó parte de la disolución un vaso de precipitados de 50 mL y con la ayuda del conductímetro se le midió la conductividad.
Se tomaron 2mL de la disolución
...