ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDACCIÓN DE INFORMES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

nathalied50Documentos de Investigación24 de Febrero de 2018

660 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

REDACCIÓN DE INFORMES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.

        Todo estudio realizado, todo trabajo, conocimiento adquirido, tiene como finalidad, enriquecer al hombre, ayudando a su progreso. Esto obliga a que dichos estudios, trabajos y conocimientos sean transmitidos a los demás, para lograr un avance comunitario, ya sea en el campo científico o humanista.

        

        Esta comunicación debe ser clara, coherente, exacta y completa, de modo que pueda ser entendida por el lector.

        En el campo científico, las experiencias, generalmente se comunican mediante un informe. Existen numerosas maneras de realizarlas en cuanto a forma, no así en cuanto a contenido.

Se utilizará el siguiente formato:

  1. Título.
  2. Objetivo.
  3. Fundamento teórico.
  4. Materiales y reactivos.
  5. Datos Teóricos y Experimentales.
  6. Resultados.
  7. Discusión de los resultados.
  8. Conclusiones.
  9. Referencias.

  1. Título:

                        Da una visión general de la materia que se tratará.

  1. Objetivo:

        Se refiere al fin o competencias a lograr en la práctica, puede coincidir con el título o estar divididos en varios objetivos específicos.

  1. Fundamento Teórico:

        Este punto debe referirse al fundamento del método a realizar. No debe ser copiado textualmente el procedimiento, sino una elaboración personal extraída de las referencias correspondientes. Puede incluir además, leyes, ecuaciones, fórmulas, etc., relacionadas con el experimento.

  1. Materiales y reactivos:

        Es muy importante incluir los materiales y equipos usados, con las indicaciones que lo identifiquen (cantidad, capacidad, marca) y las sustancias (cantidad, concentración), de tal forma, que la experiencia pueda repetirse en las mismas condiciones de la original.

  1. Datos teóricos y Experimentales:

        Datos teóricos: Deben contemplar todos los datos teóricos que se puedan obtener en las referencias, utilizables en la experiencia, como por ejemplo: Puntos de Fusión, Puntos de Ebullición, Pesos equivalentes.

        Datos experimentales: Son los valores obtenidos en los experimentos. Para presentarlos, se utilizan tablas, gráficos u otros, donde pueda claramente compararse esta información con los teóricos. Tener presente la incertidumbre y apreciación del instrumento al reportar el valor.

  1. Resultados:

        Los cálculos para la obtención de los resultados se deben trabajar en base a los datos teóricos y experimentales, y de acuerdo con las ecuaciones y relaciones expuestas en el Fundamento Teórico. Para una mayor comprensión realice una tabla con los resultados logrados.

  1. Discusión de los resultados:

La discusión es la parte medular del informe. Analiza el desarrollo y los resultados de la práctica, fundamentándose en aspectos teóricos, los datos teóricos, experimentales, resultados y observaciones, lógicamente concatenados. Es posible llegar a proponer nuevos métodos o introducir las modificaciones necesarias para lograr mejores resultados.

Debe evitarse en todo momento las generalizaciones que vayan más allá da la experiencia.

  1. Conclusiones:

Las conclusiones deben referirse principalmente a los objetivos propuestos, y habrán tantas conclusiones como objetivos específicos se tengan, deben explicar si se lograron o no los objetivos, fundamentándose en % de error cuando corresponda.

  1. Referencias:

Se presentan algunos formatos básicos generales.

Libros: apellido del autor, inicial del nombre (año de publicación). Título de la obra. Lugar de publicación. Editorial. Números de las páginas consultadas. Ej:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (103 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com