ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO INTESTINAL

Eduardo PerdomoDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2016

7.799 Palabras (32 Páginas)1.741 Visitas

Página 1 de 32

 Universidad Católica de Honduras[pic 1]

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Campus San Pedro y San Pablo

Facultad de Medicina y Cirugía

Embriología Médica

“Sistema Digestivo”

Catedrático: Dr. Roberto Meza Pérez

Integrantes:

Astrid Yohaly Rivera: 1612-1998-00122

Javier Alexander Morales: 1401-1996-00298

Alejandra Esther Deras: 1301-1998-00567

Rocío Michelle Villela: 1801-1998-00916

Dulce Milagro Guerrero: 1416-1996-00051

Carla María Mendoza: 484958937

Karla Elizabeth Ponce: 1627-1998-00126

Neyvin Antonio Castillo: 1804-1995-01522

Julia María Inestroza: 1804-1997-00506

Cinthia Cruz: 1301-1997-00506

Estefanía Bautista Cardona: 1624-1998-00011

Sección: 0901

Grupo: #5

San Pedro Sula, Cortés

Veintisiete de octubre de 2016

Contenido

Objetivos        

Introducción        

Aparato Digestivo        

Aparato Digestivo        

DIVISIONES DEL TUBO INTESTINAL        

REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL TUBO INTESTINAL        

DOS CLASES DE NERVIOS CONTROLAN LA ACCIÓN DEL APARATO DIGESTIVO        

MESENTERIOS        

INTESTINO ANTERIOR        

Esófago        

Anomalías esofágicas        

Estómago        

Anomalías del estomago        

Duodeno        

Hígado y vesícula biliar        

Regulación Molecular de la Inducción Hepática        

Anomalías del hígado y la vesícula biliar        

Páncreas        

Hematopoyesis del hígado fetal        

Anomalías pancreáticas        

Intestino Medio        

Hernia Fisiológica        

Rotación del intestino medio        

Retracción de las asas herniadas.        

Mesenterios de las asas intestinales.        

Intestino Posterior        

Bibliografía        

Conclusiones        

Objetivos

  • Se pretende visualizar el comportamiento de las células intraembrionarias para identificar los procesos sistemáticos de formación e inducción de señales para un conocimiento básico de la embriología basada en sistemas, recurriendo a fuentes idóneas y utilizando la metodología de estudio debida.
  • De igual forma establecer los parámetros pertinentes de las causas y consecuencias de una anomalía de esta magnitud en las edades señaladas de la vida intraembrionaria, identificando cada una de las patologías posibles en cada proceso y el grado de afección que esta puede causar.
  • Poder evaluar todas las situaciones ajenas al buen funcionamiento fisiológico de los órganos involucrados en este sistema, analizando paso a paso cada estructura y su proceso de formación, teniendo claro el origen primario de cada una de estas estructuras.

Introducción

En el presente informe se pretende dar a conocer el desarrollo del sistema digestivo del embrión, así como de los defectos congénitos que se pueden dar como resultado de varios factores que lo propicien. El desarrollo del aparato digestivo se rige por un patrón conservado a lo largo de las especies. En términos muy generales sigue la secuencia de eventos que van desde la gastrulación, formación del intestino primitivo desde el endodermo y aposición de parte de la hoja esplácnica del mesodermo lateral. Debido al plegamiento del embrión durante el período somítico, la parte dorsal del saco vitelino queda incluido dentro de éste y constituye el intestino primitivo, un tubo endodérmico que consta de tres partes intestino anterior, intestino medio e intestino posterior.

los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen resultar evidentes al nacer o durante el primer año de vida del bebé.

  • Se desconoce la causa de muchos defectos congénitos, pero las infecciones, la genética y determinados factores ambientales aumentan el riesgo de padecerlos.
  • El diagnóstico se basa en los factores de riesgo de la madre, los resultados de una ecografía y, a veces, análisis de sangre, amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas.
  • Algunos defectos congénitos se pueden evitar manteniendo una nutrición adecuada durante el embarazo y evitando el alcohol, la irradiación y ciertos fármacos.
  • Algunas anomalías congénitas se pueden corregir con cirugía o fármacos.

Resumen

El intestino primitivo surge del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión que al hacer que una porción de la cavidad del saco vitelino revestida de endodermo se incorpore al embrión y de origen a la formación de este órgano. El intestino primitivo se divide en tres: el intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior.  El desarrollo del intestino primitivo tiene cuatro secciones: a) intestino faríngeo o faringe b) intestino anterior c) intestino medio d) intestino posterior. El tubo intestinal en su desarrollo tiene una regulación molecular esta es iniciada por un gradiente de concentración de ácido retinoico(AR). Este gradiente de AR hace que los factores de transcripción se expresen en distintas regiones, así como SOX2, el esófago y el estómago; PDX1, el duodeno; CDXC, el intestino delgado, y CDXA, el intestino grueso y el recto.

Cuando el embrión tiene aproximadamente 4 semanas de vida, aparece el divertículo respiratorio en la pared ventral del intestino anterior y el tabique traqueoesofágico separa este divertículo de la parte dorsal del intestino anterior. El intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio y una porción dorsal, el esófago. Luego, el estómago aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo. El estómago está unido a la pared dorsal del cuerpo mediante el mesogastrio dorsal y a la pared ventral mediante el mesogastrio ventral. Los cordones hepáticos crecen dentro del tabique, este se adelgaza para formar a) el peritoneo del hígado; b) el ligamento falciforme; c) el omento menor, que se extiende desde el estómago y el duodeno superior hasta el hígado. El duodeno es la parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio.

El primordio hepático aparece a la mitad de la tercera semana como una prominencia del epitelio endodérmico. Existe una regulación molecular de la inducción hepática que está protagonizada por los factores de crecimiento de los fibroblastos 2 (FGF-2) y las proteínas morfogénicas óseas (BMP).  Después de esto tenemos la formación del páncreas, está formado por dos yemas, una dorsal y otra ventral, que se originan a partir del revestimiento endodérmico del duodeno. Durante el tercer mes de vida fetal, se desarrollan los islotes pancreáticos. El páncreas también tiene una regulación molecular y esta regulación está protagonizada por el factor de crecimiento de los fibroblastos 2, la activina y el endotelio de la aorta dorsal que reprime la expresión de SHH.

En el embrión de 5 semanas, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal mediante un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o conducto umbilical. El desarrollo del intestino medio se caracteriza por la rápida elongación del intestino y de su mesenterio, lo que forma el asa intestinal primaria. Durante la décima semana, las asas intestinales herniadas empiezan a volver a la cavidad abdominal. La porción proximal es la primera parte que vuelve a la cavidad abdominal y la última es la yema cecal. La yema cecal forma un divertículo estrecho, el apéndice.

El intestino posterior origina el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide, el recto y la parte superior del conducto anal. El endodermo del intestino posterior también forma el revestimiento interno de la vejiga y la uretra. La parte superior del conducto anal deriva del endodermo del intestino posterior; la parte inferior procede del ectodermo circundante al proctodeo.

          Existen ciertas anomalías en el intestino anterior como lo son las atresias esofágicas, las fistulas traqueoesofágicas, también la estenosis pilórica que se da cuando las musculaturas circulares del estómago se hipertrofian en la región del píloro. Existen también anomalías del hígado y vesícula biliar, pancreáticas, entre otras. El intestino medio presenta anomalías como el onfalocele que es la hernia de algunas vísceras abdominales, anomalías de los mesenterios, del conducto vitelino y de la rotación del intestino. Así mismo, existen anomalías del intestino superior como las fistulas rectouretrales y fistulas rectovaginales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (964 Kb) docx (1 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com