ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGULACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Estefany OrduzTrabajo20 de Octubre de 2015

4.198 Palabras (17 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 17

2. REGULACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DEFINICION DEL PROBLEMA

a. Título del Problema

Conservación del medio ambiente

b. Preguntas a resolver según el problema ambiental propuesto

  • ¿Cuál es el problema ambiental que describe el enunciado?

 ¿Por qué existe este problema?

  ¿Desde cuándo ha existido?

 ¿Cuáles son los factores que ayudaron a crearlo?

  ¿Cuáles serán las consecuencias si no resolvemos este problema?

  ¿Cuál es la situación actual en mi comunidad?

 ¿Cuál sería la situación ideal?

  ¿Quiénes pueden tomar acciones para resolverlo?

 ¿Qué recursos se necesitarían para resolverlo?

 ¿Se está actuando para solucionar éste problema?

 ¿A quién le ayudaría y a quién le perjudicaría solucionarlo?

 ¿Qué información crees que te puede ayudar para la resolución de la situación problema?

  ¿Qué puedes hacer tú junto con tus compañeros para ayudar a esta situación?

  1. Supuestos de las soluciones de las preguntas

El problema ambiental que globaliza al tema es: La degradación del suelo y la pérdida de productividad de las tierras cultivables, cuando hablamos del porque existe estos problemas debemos comenzar a pensar que esto se debe a la sobre-explotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas ya que este problema ha existido desde la existencia de  la tierra ya que el mismo suelo  tiene una contaminación natural que pueden repercutir en la estructura y formación del suelo: contaminación natural (que frecuentemente es endógena) y la contaminación antrópica (totalmente exógena) y otra por parte de nosotros los seres humanos cuando empezamos a dañar y explotar los recursos naturales por eso es importante comenzar a buscar soluciones que ayuden a mejorar este cambio tan grande que estamos viviendo como bien sabemos no solo es que al año se ven cambios sino estos cambios se presentan día a día y todo esto más que todo a causa del mismo hombre por esta razón tendríamos que acudir a documentos y estudios realizados anteriormente, información de las instituciones como medio ambiente, Corpoboyacá, secretaria de desarrollo de Sogamoso, plan de ordenamiento territorial, plan de desarrollo y normatividad vigente.  

La alta contaminación del valle de Sogamoso donde las autoridades ambientales como Corpoboyacá, la Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico de Boyacá, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Sogamoso, propusieron la implementación de tecnologías limpias traducidas en tres proyectos concretos dirigidos a controlar la emisión de material particulado desde las chimeneas y la conformación de barreras naturales.

     La dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico de Boyacá la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Sogamoso además se podría destinar un porcentaje alto de las regalías provenientes de la explotación de carbón y la arcilla y recursos provenientes de empresas contaminantes para cultivar las fuentes de agua

[1]Los encargados de la formulación de políticas deben tener la capacidad de crear e implementar políticas para los sistemas socios ecológicos, prever consecuencias y evaluar resultados. Las investigaciones más importantes deberían constituir un puente efectivo entre las distintas disciplinas y crear las áreas de conocimiento necesarias para construir sistemas que puedan recuperarse. Los ecosistemas que tienen una alta diversidad biológica se recuperan mejor que aquellos que no la tienen. Es necesario que la formulación de la gestión y de las políticas se base en la comprensión de cómo la diversidad biológica aumenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas. En una biosfera conformada por las acciones humanas, la Evaluación de Evaluaciones del Medio Marino publicada en 2009 La Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó al PNUMA y a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO la dirección conjunta de un proceso de evaluación del establecimiento de un mecanismo ordinario de evaluación del estado del medio marino, con el objetivo de brindar a los responsables de la toma de decisiones información precisa y oportuna en la materia, que abarque, además, aspectos socioeconómicos. La etapa inicial es la “Evaluación de las Evaluaciones” (AoA, por sus siglas en inglés), una síntesis detallada de las acciones a nivel nacional, regional y mundial para evaluar el medio marino y los aspectos socio-económicos relacionados. El informe de la AoA, lanzado en 2009, establece el marco y las opciones para una evaluación e información coordinada a escala mundial. El informe recomienda algunos productos y actividades posibles de realizar en la primera etapa del ciclo, tales como creación de capacidad, la mejora del conocimiento y los métodos de análisis, el perfeccionamiento de las redes entre los procesos de evaluación existentes, el monitoreo existentes y de los programas internacionales de monitoreo e investigación, y la creación de herramientas y estrategias de comunicación. Fuente: UNEP IOC-UNESCO (2009) Las islas de Sundarbans en Bangladesh son parte de uno de los deltas más grandes del mundo, formado por los ríos Ganges, Brahmaputra y Meghna. El bosque de manglares cubre casi 38 000 kilómetros cuadrados. Crédito: www.sundarbans.org 16Ê PNUMAÊ ANUArioÊ 2010 de la recuperación es fundamental para sobrellevar la incertidumbre. (Resilience Alliance 2007, Elmqvist 2003).

Dicho anteriormente para la solución del problema debemos estar bien informados con lo relacionado a las licencias mineras, ambientales, además que debemos hacer cumplir un  plan de ordenamiento territorial, conocer la norma nacional de calidad del aire, el Plan de Manejo Ambiental (PAM), y todos los documentos correspondientes al caso, podríamos tomar como recurso distintas tecnologías ambientales en las industrias y en las alfarerías además se podría hacer un sistema de captación y filtración de campañas la cuales se ubicarían en las salidas de las chimeneas de los hornos, ello disminuiría la emisión de material particulado.

Es importante en este momento hacer barreras de árboles cerca de las cuencas y a los sitios contaminantes, ello controlaría las corrientes de aire para que las emisiones de partículas contaminantes no salgan y afecten al resto del municipio, pero desafortunadamente la falta de conciencia de las personas obliga a que uno de los mecanismos sea el uso de leyes castigables a las personas que no cuiden el medio ambiente.

Se podría empezar con Las empresas como las siderúrgicas implementen mecanismos de filtración de los desechos tóxicos y contaminantes, las empresas de manufacturación utilizan mucha agua llevando desechos de la  fábrica y acabando con la gran reserva potable que cuenta el departamento para lo cual deben existir formas de que el agua sea reutilizada  por medio de tratamientos, para evitar graves efectos de contaminación y deterioro de los cauces de agua y el suelo.

  1. Teoría que sustenta las posibles soluciones

El uso de la naturaleza y su degradación.

[2]La forma de utilización de la naturaleza en la extracción de los productos que el hombre necesita para su subsistencia o para satisfacer aquellos deseos que va creando el desarrollo, está indisolublemente ligada a la actividad humana en su relación con el sistema natural. En esta utilización el hombre no siempre ha actuado en forma racional o eficiente vis à vis el sistema natural, aun cuando su acción pudo parecer racional de acuerdo con los principios vigentes y aceptados del sistema económico-social en un momento histórico dado.

La acción humana ha producido efectos y alteraciones en los sistemas naturales, algunos positivos, otros negativos; unos reversibles, otros irreversibles; algunos temporales, otros de carácter más permanente; unos inmediatos, otros de larga gestación y maduración; visibles a veces, no fácilmente perceptibles en la mayoría de los casos, y a menudo despreciables, pero muchas veces catastróficos.

El sistema social siempre ha hecho uso del sistema natural, ya sea en la explotación misma de los recursos naturales, o mediante el aprovechamiento de la capacidad de adaptación y asimilación del medio natural. Lo nuevo es la escala en que éste se utiliza a través de una explotación de los recursos naturales cada vez más intensiva y de mayor magnitud, y de la presión creciente sobre las capacidades de asimilación y la resiliencia del sistema natural.

La sociedad contemporánea se sustenta en una base que exige una cantidad cada vez mayor de recursos materiales, utilizados bajo formas innumerables y crecientemente diversificadas en la mayoría de las ocasiones de manera ineficiente.

Este uso masivo y acelerado de los recursos naturales, y la presión sobre los mecanismos naturales de asimilación y resiliencia, se lleva a cabo a un ritmo y en una forma tal, que supera los tiempos normales de regeneración y asimilación del sistema natural, resultado en un agotamiento acelerado de recursos y degradación del medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (231 Kb) docx (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com