RESEÑA CRITICA DE PNS 2007
SANTOSELI11 de Febrero de 2013
2.842 Palabras (12 Páginas)436 Visitas
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
Debido a la transición epidemiológica que sufre el país, la secretaría de salud se ve en la necesidad de enfocar muchos de los esfuerzos a la prevención y control de enfermedades cronicodegenerativos y lesiones que son el motivo de mayor morbilidad y mortalidad en nuestro país debido al cambio den los estilos de vida y de alguna manera a los avances que en materia de salud se han ido logrando con el transcurso del tiempo, el objetivo es disminuir mediante medidas anticipatorias el impacto de las enfermedades y lesiones sobre los individuos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto.
El plan contempla cinco objetivos y diez estrategias que contienen 74 líneas de acción, elaborado con la intervención de las instituciones del sector salud, entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil, además de opiniones vertidas en 13 foros de consulta ciudadana y de las comisiones de salud y seguridad social del congreso de la unión.
Los objetivos del programa son mejorar las condiciones de salud de la población; reducir las desigualdades en salud con actividades focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; prestar servicios de salud con calidad y seguridad; evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y el desarrollo social del país.
Propone 10 estrategias orientadas a las funciones del sistema que se tiene que fortalecer; a saber:
1.-Rectoria efectiva del sector: acciones de protección contra riesgos sanitarios; acciones de promoción a la salud y prevención y control de enfermedades; situar la calidad en la agenda permanente del sistema de salud, realizar planeación, gestión, evaluación en el sistema de salud, organizar e integrar la prestación de servicios del sistema de salud.
2.-Financiamiento equitativo sostenible: garantizar recursos financieros suficientes para acciones contra riesgos sanitarios y promoción a la salud, reforma financiera para consolidar el acceso a universal a los servicios de salud.
3.-Generacion de recursos suficientes y oportunos: promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información que mejores la eficiencia e integración del sector; fortalecer investigación y enseñanza en salud, desarrollo de infraestructura y equipamiento necesarios.
Capítulo I: NECESIDADES, RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD
Se ha observado una disminución de la mortalidad en todos los grupos de edad, por el cambio en las causas de muerte y discapacidad, hoy predominan las enfermedades no transmisibles y las lesiones, transición asociada al envejecimiento de la población y estilos de vida poco saludables.
Hablando de mortalidad Se ha visto que la mortalidad infantil ha disminuido por factores como mejor educación en las madres, disponibilidad de servicios básicos intradomiciliarios, tasas elevadas de vacunación, mejor nutrición, control de vectores y acceso a atención médica oportuna y de calidad. Así en el recién nacido las causas de morbimortalidad son las enf. Congénitas y perinatales, donde en aéreas con mayor índice de marginación los casos son mayores. En el preescolar disminuye la mortalidad y cuando se presenta es por problemas de la nutrición, lesiones, anemia, infecciones respiratorias y diarreicas, homicidio. En los escolares se distribuye en accidentes, suicidios y leucemias. En edad productiva son por diabetes, enfermedades crónicas del hígado, isquémicas del corazón, accidentes y lesiones, tumores malignos y en los varones VIH /SIDA. En el adulto mayor son padecimientos cronicodegenerativos, pulmonares, eventos cerebro vasculares y tumores, aunque aquí se diferencia en el género pues las mujeres fallecen por diabetes y enfermedades hipertensivas y en los varones enfermedad isquémicas del corazón, EPOC y cirrosis debido a la prevalencia de alcoholismo y tabaquismo en este grupo poblacional.
Las muertes evitables son aquellas que dado el nivel de desarrollo y tecnología médica no debieran producirse, refleja un problema de acceso o de calidad en los servicios de salud. En las mujeres las principales causas son las relacionadas con periodo perinatal, cardiopatía isquémica, cáncer de mama y cervicouterino, embarazo, parto, puerperio, cirrosis e infecciones respiratorias agudas; en los hombres cirrosis hepática, afecciones del periodo perinatal, accidentes de tránsito y VIH/SIDA.
La principales causas de años de vida saludable perdidos en las mujeres son las mencionadas como evitables además de depresión, osteoartritis, cataratas, demencia y Alzheimer, asma; en el varón consumo de alcohol, agresiones y homicidios, accidentes de tránsito, depresión y lesiones como peatón.
En México se presenta un rezago epidemiológico demostrado por la presencia de patologías que son prevenibles con intervenciones de bajo costo y que afectan a poblaciones pobres que tienen problemas de acceso a bienes y servicios básicos, esto impacta al grupo de menores de cinco años que aunque se ha visto reducido aun persiste la morbimortalidad por infecciones diarreicas, respiratorias y desnutrición. Lo anterior se ve intensificado debido a la desigualdad de las condiciones de salud en las diversas regiones del país, además de la marginación y comunidades indígenas presentes aun en la actualidad.
Otro motivo de la transición epidemiológica son los cambios en los riesgos para la salud; dentro de los riesgos del entorno se mencionan la falta de acceso al agua potable, servicios sanitarios, contaminación, riesgos laborales y desastres naturales; los riesgos en el estilo de vida incluyen mala nutrición, sedentarismo y consumo de sustancias adictivas.
Aclara la necesidad de enfrentar esta transición movilizando mayores recursos financieros para la salud, de preferencia recursos públicos; además de ser indispensable modernizar y Ampliar la infraestructura sanitaria, capacitar los recursos humanos para atender las demandas relacionadas con los padecimientos cronicodegenerativos y las lesiones que afectan sobre todo a la población adulta y productiva del país. A demás del desafío de mejorar el sistema de información y mejorar la normatividad ella recolección y análisis de datos; favorecer la investigación en salud.
Los servicios de salud deben ser efectivos y satisfacer la expectativa de los usuarios, mejorando la calidad de los servicios que se otorgan y fortalecer las actividades de salud pública, crear acciones regulatorias de la publicidad de productos como tabaco y alcohol.
ESTRATEGIA 2: FORTALECER E INTEGRAR LAS ACCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Desarrollar políticas intersectoriales como con la SEP para crear un programa de educación saludable. Del trabajo y previsión social un programa de salud en el trabajo. Fomentar entornos saludables. Promover la cultura del auto cuidado de la salud, promoción de valores familiares, difundir derechos de la niñez. Vacunación. Fortalecer acciones de prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, En la salud materna y perinatal asegurar equipamiento hospitalario, capacitación al personal, manejo de las causas as frecuentes de muerte. Promover la salud sexual y reproductiva saludable en los jóvenes, Desarrollar programas para prevenir el contagio de VIH Estrategias para detección, diagnostico, tratamiento de tuberculosis, dengue, paludismo y rabia. Políticas contra las adiciones, Prevención y control de sobrepeso, obesidad, diabetes y riesgos cardiovasculares. Promover la detección temprana del cáncer cervicouterino y mamario. Promover vialidad segura para evitar lesiones no intencionales y discapacitados Campañas contra la violencia intrafamiliar, Atender desastres y urgencias epidemiológicas
ESTRATEGIA 3: COLOCAR LA CALIDAD EN LA AGENDA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Crear un comité nacional por la calidad de los servicios de salud, constituir comités estatales de calidad y en las unidades de salud, fortalecer el proceso de certificación de calidad de establecimientos y prestadores de servicios de salud, acreditar unidades que prestan servicios de salud, consolidar la figura del aval ciudadano, crear el proyecto de seguridad del paciente para disminuir la morbilidad y mortalidad por infecciones nosocomiales, garantizar calidad en documentación medica y de enfermería, uso racional de medicamentos, utilizar guías de práctica clínica, promover respecto a la dignidad y derechos humanos de las personas, con enfoque intercultural para brindar atención libre de estigmas, homofobia y discriminación. Fortalecer las atribuciones de la comisión de arbitraje medico. Desarrollo de modelos para el suministro suficiente y oportuno de medicamentos. Fortalecer la vinculación de la bioética con la atención medica. Revisión del marco jurídico que es la ley general de salud.
ESTRATEGIA 4: DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE PLANEACION, GESTION Y EVALUACION PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Reestructurando la organización separando áreas de rectoría, financiamiento y prestación de servicios. Crear redes de servicios de salud para mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud. Uso de tecnologías en los servicios de salud, Realizar las guías de práctica clínica y difundirlas. Incrementar el número de medicamentos en el cuadro básicos del catalogo de medicamentos genéricos intercambiables. Aplicar sistemas de consulta interactiva (internet) como el sistema de encuestas nacional de salud y sistema de cuantas nacionales en salid. Estrechar lazos de cooperación internacional para la protección a los migrantes, afiliación
...