RIQUEZAS NATURALES DE LA GEOGRAFÍA ESTATAL
adina esquivelResumen11 de Octubre de 2015
724 Palabras (3 Páginas)293 Visitas
RIQUEZAS NATURALES DE LA GEOGRAFÍA ESTATAL
Campeche es una entidad verde: de ese color son su selva y su mar, sus lagunas y sus ríos. En esta geografía plena de vida, los principales atractivos son los dos millones de hectáreas de zonas protegidas que se reparten entre agua y tierra.
Campeche se divide actualmente en cinco regiones naturales:
LA COSTA
Incluyendo la longitud de las islas (206.23 km) y la costa del Golfo de México (678 km), nuestro litoral mide 884.23 km, aquí están asentadas las ciudades y pueblos de Campechito, San Antonio Cárdenas, Nuevo Progreso, Atasta, Ciudad del Carmen, Isla Aguada, Sabancuy, Champotón y Seybaplaya, Lerma y Campeche e Isla Arena.
LOS RÍOS
Sus principales ríos son Carmen, Champotón, Palizada y Candelaria, los cuales generan diversos recursos pesqueros que son fuente de alimentos y de ingresos económicos para muchos campechanos.
Champotón: nace de un manantial que se encuentra cerca de Canasayab y recorre poco de 60 km para cruzar los pueblos de El Zapote, Ulumal y Moquel; desemboca en el mar en forma de delta.
Mamantel: forma la conocida como Laguna Panlao y desemboca en un lugar denominado Boca de Pargos.
Candelaria: desemboca en Laguna de Términos, en el sitio denominado Boca de Pargos, pasa por las poblaciones de Nuevo Coahuila, Miguel Hidalgo, Pedro Baranda, Estado de México, Monclova, Venustiano Carranza y Candelaria.
Chumpán: “tronco de una bandera”. Desemboca en Laguna de Términos, en un lugar conocido como Boca de Balchacáh.
Palizada: Es un ramal de Usumacinta. Forma en la Laguna del este y desemboca en la Laguna de Términos
San Pedro y San Pablo: es la prolongación de otro río guatemalteco y delimita nuestros límites con el estado de Tabasco. Desemboca en el Golfo de México en el poblado de Campechito, en Boca de Amatitlán.
LAGUNAS Y AGUADAS
Las lagunas son quince, seis de agua dulce, entre ellas Silvituc, y nueve de agua salada, de las cuales destaca la Laguna de Términos.
LA SIERRA O PUUC
Calkiní: Bécal, Tepakán, Calkiní y Dzibalché
Hecelchakán: Pomuch y Hecelchakán
Tenabo: Tenabo, Emiliano Zapata y Tinún
Campeche: Castamay, Tikinmul, Oxá y Nilchí
Champotón: Sihochac, Hool
Hopelchén: Hopelchén, Bolonchén de Rejón, Dzibalchén, Iturbide, Chencoh. Chunchintok y Ukún
Calakmul: Zoh Laguna
LA SELVA O PETÉN
Calakmul: Xpujil, San Antonio Soda, Justo Sierra Méndez, Kitché, El Civalito, Tres Naciones y Arroyo Negro
LOS VALLES Y PLANICIES
Hecelchakán: Dzitnup, Nohalal, Cumpich, Xcalumkín,
Champotón: Valle De Yohaltún Y Carrillo Puerto
Escárcega: Escárcega, 18 De Marzo Y Haro
Hopelchén: Chunyaaxnic, Xcanahaltún, Huechil, Chuncedro, Ramón Corona Y Valle De P’oolpal
Campeche: Valle De Edzná, Alfredo V. Bonfil Y Pich
En cuanto a las islas, Campeche posee la Del Carmen, así como la Arena, Arca y Jaina, rica en vestigios arqueológicos. En cuanto a las áreas naturales protegidas, tres de las cinco que hay en el estado representan un millón ochocientas mil hectáreas, lo que equivale a poco más del 32 por ciento de su superficie. La más grande e importante es Calakmul, decretada reserva de la biosfera en 1989. Su flora es la típica de la región: selva alta mediana y baja, su perennifolia, y vegetación hidrófila de akalchés y aguadas, cuyas especies más representativas son el guayacán, la caoba y el palo tinto.
...