ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riquezas naturales y problemas ambientales

Tesis1 de Mayo de 2014

3.794 Palabras (16 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 16

UNIC

Riquezas naturales y problemas ambientales

Programa: Ingeniería Ambiental

Trabajo presentado por el estudiante: Santiago Castro

Trabajo presentado a la profesora: María Elena Castro

Fecha: Jueves 10 de Octubre del 2013

Ubicación

La ciudad está ubicada en las coordenadas 2°26′39″N 76°37′17″O2.44417, -76.62139, en el departamento del Cauca. Geográficamente se encuentra ubicada en el valle de Pubenza. Entre la Cordillera Occidental y Central al occidente del país.

Acceso a la ciudad de Popayán

A la ciudad de Popayán se puede acceder por varias vías. La vía Aérea, está constituida por el aeropuerto Guillermo León Valencia (Machangara) en el cual arriban vuelos desde las diferentes ciudades.

Por vía terrestre se puede acceder a la ciudad por:

El Norte

Usando la carretera panamericana, desde la ciudad de Cali o los municipios aledaños, como Jamundí o Palmira. Desde Cali, la Carretera Panamericana, recorre 142 kilómetros, pasando por los municipios de Santander de Quilichao, Mondomo, Pescador, Piendamó y finalmente la ciudad de Popayán.

El Sur

Igualmente se accede por la carretera panamericana desde la ciudad de Pasto capital del departamento de Nariño, recorriendo 253 Kilómetros y pasando por municipios del Departamento como Chachagüi y Taminango. Por esta vía se recorren municipios del departamento del Cauca como Mercaderes, El Patia, La Sierra, Rosas y Timbio.

El Oriente

Existen dos vías de entrada a la ciudad de Popayán, una vía comunica el municipio de Pitalito y otra comunica con el municipio de la Plata, ambos municipios en el departamento del Huila. Las carreteras de acceso son despavimentadas en su mayor recorrido y no están en muy buenas condiciones la mayor parte del año, debido a que estas atraviesan ecosistemas de páramo, con un alto grado de humedad y precipitaciones recurrentes, que deterioren el estado de las vías. Sin embargo, estas vías ofrecen para el visitante un hermoso disfrute visual por la magnificencia de los paisajes que se atraviesan en su recorrido, ya que atraviesan en un corto trecho el parque nacional natural de Purace.

Por el Municipio de La plata, se pueden tomar dos vías, hacia el norte, pasando por el Municipio de Inzá, Totoró y llegar a la ciudad, y la otra vía (hacia el sur) atraviesa el municipio de Purace para llegar a la ciudad de Popayán.

Por la vía desde el municipio de Pitalito, se atraviesan los municipios de Isnos, San Agustín y se entra al departamento por el municipio de Purace.

El Occidente

No existen vías de comunicación importantes con otros departamentos, la zona occidental del departamento, se encuentra localizada dentro de lo que se denomina choco biogeográfico, zona influenciada por condiciones climáticas de precipitación y humedad altas durante gran parte del año, que hacen de la cobertura boscosa un poco inaccesible, la mayoría de vías de comunicación hacia esta zona del departamento son de tipo fluvial.

Historia de la ciudad de Popayán

El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana.El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de “la nueva villa”, conservando el nombre indígena de “Popayán”. La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo.Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas. Según el libro del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.

Clima

La ciudad por su ubicación disfruta de los pisos térmicos y debido a esto su clima es templado tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla climatológica de Popayán

Temperatura (C)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mínima promedio 13,2 13,3 13,5 13,8 14,0 13,0 12,1 12,1 12,4 13,4 13,7 13,8

Promedio 18,8 19,0 18,9 18,9 18,8 19,0 19,2 19,4 19,2 19,0 18,6 18,4

Máxima promedio 24,2 24,4 24,6 24,4 24,3 24,6 25,0 25,2 25,5 24,2 24,0 24,0

Humedad relativa (%) 80 79 79 80 80 77 71 69 74 80 82 82

Datos medidos en:

Aeropuerto Guillermo León Valencia

IDEAM

Promedios

anuales Temperatura

Min Med Max Total Humedad

°C °C °C mm %

13,2 19,0 24,5 1941 77,75

Aspectos administrativos

Alcaldía de Popayán

De acuerdo con lo establecido en el artículo 311 de la Constitución Nacional, al Municipio de Popayán, como entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las Leyes frente a sus habitantes, dándole especial énfasis al desarrollo del ser humano como eje fundamental de la sociedad.

El Alcalde

La Ley 136 de 1994 designó al Alcalde como ejecutor de la autoridad política en razón del origen de su elección. Quiere decir que como jefe del Gobierno Municipal es el responsable de ejecutar las políticas que el pueblo le impuso, mediante el voto programático y le corresponde dirigir la acción administrativa del municipio de acuerdo con su propio criterio, claro está, dentro del marco de la Constitución y la Ley, siendo libre de escoger y remover a los funcionarios y ejerciendo poder disciplinario sobre ellos, además, es ordenador del gasto.

Francisco Fuentes Meneses, alcalde elegido de Popayán para el periodo 2012 – 2015 con el aval del Partido Conservador, nació en el municipio de Rosas al sur del Cauca, es abogado egresado de la Universidad del Cauca en 1981.

Unidades Administrativas e Instancias de Gestión

Despacho y Secretaría

• Despacho

• Secretaría General

• Secretaría de Educación

• Secretaría de Gobierno

• Secretaría de Hacienda

• Secretaría de Infraestructura

• Secretaría de Tránsito y Transporte

• Secretaría de Salud

• Secretaría del Deporte y la Cultura

• Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata

Oficinas Asesoras

• Oficina Asesora de Control Interno

• Oficina Asesora de Planeación Municipal

• Oficina Asesora de Sistemas

• Oficina Asesora Jurídica

• Oficina de Prensa y Comunicaciones

Servicios Públicos

El municipio de Popayán, cuenta con los siguientes servicios públicos:

• Acueducto y alcantarillado de Popayán

• Compañía energética de occidente

• Claro

• Telecom

• Emtel

• Directv

Acueducto y alcantarillado de Popayán

Después de varios cambios y ajustes en su naturaleza jurídica, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. es una Sociedad Anónima Colombiana clasificada legalmente como empresa de servicios públicos mixta ya que el servicio pertenece al orden municipal, sociedad en la que el Estado posee más del 90% de su capital social y que está sometida en todo a lo que no disponga directamente la Constitución Política, al Régimen General de las Empresas de servicios públicos y demás normas concordantes.

El objeto social de la Empresa lo constituye la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado consistente en la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición y en las actividades complementarias, tales como captación de agua, procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte de ésta. El servicio público de alcantarillado se refiere a la recolección municipal de residuos principalmente líquidos por medio de tuberías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com