Reacciones adversas en el uso medicamentos diuréticos en el adulto mayor
josueisrael122Ensayo1 de Mayo de 2018
658 Palabras (3 Páginas)115 Visitas
Reacciones adversas en el uso medicamentos diuréticos en el adulto mayor
La seguridad de los pacientes es una preocupación constante para la salud pública, sin embargo los profesionales de la salud sólo detectan una pequeña parte de los efectos adversos, especialmente en poblaciones de pacientes de edad muy avanzada que utilizan con frecuencia medicamentos diuréticos. La revista Cubana de Medicina General Integral realizo un estudio donde se trabajó con 118 adultos mayores dando como resultado la utilización de medicamentos del grupo diuréticos en un 11% de los pacientes siendo el segundo grupo más utilizado después de los hipotensores, esto se debe que en edades mayores uno de los problemas que más se presenta es el exceso de líquidos retenidos en los tejidos corporales que son causados por varios problemas al corazón, a los riñones y al hígado y que pueden desencadenarse con síntomas como la hinchazón de tobillos, pies y manos, dificultad al respirar y aumento de peso. (Rev. Cubana, 2005)
Sin embargo aparte de su contribución en el alivio de ciertas dolencias, los medicamentos diuréticos producen varias reacciones adversas al momento de su administración en los adultos mayores, uno de los medicamentos diuréticos más utilizado es el Laxis por su potencia diurética eleva que es producida por su principio activo la furosemida, que actúa en el glomérulo ubicado en la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Helen su mecanismo de acción inhibe la proteína cotransportadora Na+ y el Cl- de la membrana luminal permitiendo así que el cuerpo no absorba demasiada sal al contrario la elimina con la orina, debido a esa acciones farmacológicas en unos de los medicamentos diuréticos más utilizados debido a su potencia sin embargo al mismo tiempo produce consecuencias electrolíticas como la excreción de Na+, Cl- y K+ más elevada, también se facilita la excreción de Mg2+, además tras la administración prolongada, promueven la reabsorción de Ca2+ lo que disminuye su excreción, produciendo una hiperosmolaridad urinaria acentuada (Na+ y Cl-) que no se da en los otros diuréticos más débiles. (Jiménez, 2017)
Debido a sus consecuencias electrolíticas producidas por el potencial diurético de su principio activo la furosemida, provoca numerosos síntomas secundarios como reacciones en el sistema gastrointestinal, hipersensibilidad sistémica, reacciones en el sistema nervioso central, reacciones hematológicas y dermatológicas y reacciones cardiovasculares pero el síntoma que se presenta con frecuencia en los adultos mayores es la hipovolemia e hipotensión producida por pérdida excesiva de Na+ y agua. La hipovolemia es la disminución excesiva del volumen circulante de la sangre mientras que la hipotensión hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo.
La mayoría de los profesionales de la salud conocen a la perfección cada uno de las reacciones adversas que vienen acompañado de la utilización del Laxis pero se superpone el beneficio que proporciona el potencial diurético elevado de la furosemida aun cuando este principio activo es el causante de todos esos efectos secundarios en el adulto, si se extrajera este principio activo fuera un fármaco diurético normal, su potencial disminuirá considerablemente por ello se realizó un estudio en el instituto Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Camagüey donde se evaluó el posible efecto diurético del extracto fluido , en solución hidroalcohólica al 65% de Bardana común (Xanthium strumarium L.) en comparación a los resultados obtenidos por la Furosemida, la excreción urinaria se midió por hora hasta la sexta hora y se le determinó al volumen final la concentración de sodio y potasio, al finaliza la investigación se llegó a la conclusión que los niveles de dosis de la planta ensayados mostraron un efecto diurético cuantitativamente superior a la Furosemida, demostrado que se puede optar por el principio activo de la barbada común para adquirir un potencial activo elevado. (Rev. Cubana, 1999)
...