Receptores de la insulina
Paola BlancoSíntesis11 de Septiembre de 2021
731 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
[pic 1][pic 2]
Nombre de la universidad: CETUG
Nombre de la carrera en curso: Lic. Médico cirujano y partero
Nombre de la alumna: Ligia Paola Blanco Ruiz
Nombre de la materia en curso: Bioquímica medica 2
Nombre de la catedrática: DR Beatriz Lara López
Semestre: 3 er Grupo: A
Fecha: 7/09/2021
INSULINA [pic 3]
[pic 4]
Receptores de la insulina
El receptor de la insulina (R), es una glucoproteína de la membrana celular, de PM 360 000, cuya función primaria es el reconocimiento e interacción con la insulina. Tienen una estructura similar a las inmunoglobulinas, y están constituidas por dos subunidades alfa (PM 125. 000) y dos subunidades beta (PM 90. 000 aproximadamente). Estas subunidades se disponen en forma simétrica. Las subunidades alfa se ligan entre sí por puentes de desulfuró, en tanto las subunidades beta, también, a través de puentes de desulfuro, se unen a cada subunidad alfa.
Regulación de los receptores de Insulina
La actividad de los receptores y su interacción con la insulina son en general regulados por la misma insulina. Por ej. el aumento de la concentración plasmática de insulina disminuye el número de receptores a la insulina, como ocurre en la obes idad; (down regulation) mientras que el descenso produce el fenómeno inverso (up regulation). Cuando los cambios del nivel plasmático de insulina ocurren rápidamente (administración de glucosa i.v.) se producen modificaciones en la afinidad del receptor a la insulina. Si los cambios se producen lentamente, se modifican parcialmente el número de R celulares.
Normalización de la insulina
La estandarización de la insulina, se realiza por titulación biológica en animales de laboratorio, principalmente el conejo, o ratón . La unidad internacional (u) de insulina, consiste en la cantidad de insulina del Standard Internacional de Referencia , capaz de reducir la glucemia de ayuno de un conejo de 2 kg de peso, al nivel capaz de desencadenar convulsiones (glucemia: 45 mg por 100 ml.), en 5 hs. Los preparados puros de insulina Zn cristalina, tienen una potencia de 25 a 30 U/mg. Preparados de Insulina. Fuentes de elaboración.
TIPOS DE INSULINA
Insulina Zinc- cristalina: También llamada “regular” o de uso corriente, es de acción rápida y de corta duración es la única que puede usarse por vía intravenosa , ya que se trata de cristales puros de insulina , muy solubles. Se obtiene con el agregado de cloruro de zinc a la solución de insulina amorfa, al extracto inicial impuro. La insulina precipita en el medio buffer de fosfato adecuado. La solución posterior, se realiza con el agregado de agua destilada.
Insulina Zinc-protamina:
La insulina Zinc- cristalina pura, tiene el inconveniente de su corta duración de acción, lo que obliga a realizar varias inyecciones en el día. Para obviar éste inconveniente se han preparado insulinas de acción prolongada usualmente insolubles, se administran en suspensión, y están precipitadas al pH de los tejidos. La insulina zinc-protamina se prepara combinando la insulina inicial, amorfa, con una solución de protamina en la proporción de 1,25 mg de protamina por cada 100 U de ins ulina, fue desarrollada por Hagedon en 1936.
Insulina isofánica
o NPH (Neutral protarine Hagedorn).: Es también una insulina zinc -protamina modificada, que contiene menos protamina que la anterior, 0,40 mg de protamina cada 100 U de insulina. El producto es una insulina de acción intermedia cuya duración de acción es de 18-24 hs. Es una insulina muy útil, de gran utilización, que también puede mezclarse con Zn-cristalina. 4. Insulina Zinc-Globina:
Esta insulina se forma por la unión de insulina+globina y cloruro de Zinc: 38mg de globina y 0,3mg de cloruro de Zn por cada 100 U de insulina. Tiene una duración intermedia de 18- 20hs. Aunque posee algunas ventajas, su uso fue reemplazado poco a poco por la insulina isofánica. 5. Insulinas lentas: (suspensiones de insulina Zinc) Estas insulinas son de mayor duración de acción que la insulina regular, pero sin el agregado de ninguna sustancia proteica como la globina o protamina.
...