Recursos Energéticos
sk84ever28 de Noviembre de 2013
612 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
Recursos Energéticos
Desde las primeras décadas del siglo XX, el petróleo ha jugado un papel decisivo en los destinos de la nación. Este recurso ya conocido y empleado por los indígenas precolombinos a partir de los rezumaderos o "menes"se convertiría más tarde en el motor impulsador de la economía de Venezuela y factor primordial de cambios. Actualmente las reservas de petróleo alcanzan 76.800 millones de barriles.
La primera referencia sobre petróleo en tierras venezolanas en la literatura universal se debe al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en 1535, cuya voz latina lo denotaba para aquel entonces como stercus demonis. Esta sustancia empleada por los aborígenes para calafatear embarcaciones se destinaría más tarde en manos de los conquistadores para iluminación, preparación de armas, y con fines medicinales. En la segunda mitad del siglo XVII los menes fueron objeto de la ambición de bucaneros ingleses y franceses en sus innumerables viajes por el Caribe contra el poderío de la Corona Española.
La explotación más o menos sistemática de los menes comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XIX y se sistematizó luego entre los años 1911 y 1916, concentrándose en las cercanías de estos rezumaderos. En la región zuliana se perforaron con éxito los pozos exploratorios de campo nuevo Bababui-1 y Zumaque-1, siendo Mene Grande el primer campo gigantesco descubierto en Venezuela. La importancia del petróleo para Venezuela no sólo reside en su principal fuente de ingresos fiscales sino además por ser el energético de mayor uso como rubro de la dinámica interna del país. El consumo energético se sustenta en un 58% de los derivados del petróleo concentrándose principalmente en los sectores industrial y transporte. La actividad petrolera genera el 80% de los ingresos fiscales y el 70% del ingreso nacional de divisas. Con apenas el 0,7% del área terrestre, Venezuela posee el 5,8% de las reservas probables de petróleo del mundo y el 2,5% de las de gas natural las cuales alcanzan un volumen de 146,8 billones de pies cúbicos.
A lo largo de unos 700 kilómetros al norte del río Orinoco, en la denominada Faja Petrolífera del Orinoco, Venezuela dispone de una inmensa reserva de crudos pesados y extrapesados, la más grande conocida hasta el presente. Con el objeto de aprovechar esta inmensa reserva la industria petrolera venezolana ha puesto en práctica el método del Flujo Anular para el transporte del crudo, el proceso HDH para su mejoramiento y refinación, así como la Orimulsión®, un nuevo combustible para plantas de generación de electricidad. Dada la abundancia de sus recursos en hidrocarburos, Venezuela ocupa la sexta posición entre los productores mundiales de petróleo y la séptima entre los exportadores. Sus principales mercados son Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y Europa. Los ingresos petroleros en ochenta y dos años de operaciones a gran escala son USD 383 millardos.
El 64% de la energía eléctrica es generada por caídas de agua. El potencial hidroeléctrico asciende a 83.433 MW. La capacidad instalada se corresponde a 57.850 gigavatios-hora con un consumo racional de 46.828 gigavatios-hora. A pesar de las altas inversiones que requiere la producción hidroeléctrica, su desarrollo se ha visto como un importante proyecto nacional y ha permitido, entre otras cosas, liberar un significativo volumen de combustibles líquidos para la exportación. Con respecto al carbón, las reservas demostradas superan los 15,7 x 103 petajoules. A pesar de esta considerable cifra, el uso de este combustible fósil en el desarrollo interno del país es más bien reducido. La producción carbonífera de unos 1,04 petajoules anuales está dirigida especialmente a los mercados internacionales. El desarrollo de las minas de carbón a cielo abierto localizadas en la parte occidental del país permitirá elevar la producción a 6,25
...