Registro de Lluvia hidrologia
JunaicyInforme15 de Noviembre de 2015
2.561 Palabras (11 Páginas)202 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO – NUEVA ESPARTA
ASIGNATURA: VÍAS DE COMUNICACIÓN
MANEJO DE LOS DATOS CLÍMATICOS
INTEGRANTES:
Ferrer, Carlos C.I: 20.111.075
Pinto, Junaicy C.I: 24.089.069
Rey, Jennifer C.I: 24.695.465
Rico, Andreina C.I: 24.719.807
ING. CIVIL – 5TO SEMESTRE - 01M
Juan Griego, Mayo de 2015
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1
CONTENIDO:
CONCLUSIÓN...................................................................................
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………….
INTODUCCIÓN
El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos y meteorológicos, que caracterizan un área determinada y originan condiciones ecológicas propias. El clima de una determinada zona es el tiempo atmosférico medio que presenta a lo largo de un periodo concreto. Puede variar según los factores locales, como la altitud sobre el nivel del mar, las temperaturas máximas y mínimas, los vientos dominantes y las sombras de precipitación. Cabe mencionar que el clima es de gran importancia, por sus efectos sobre la distribución de la vida vegetal y animal, las actividades socio-económicas del hombre, y en los procesos de adaptación.
El manejo de los datos climáticos permite saber sobre las condiciones atmosféricas, ya que están cambiando constantemente en el tiempo y el espacio, principalmente por el aumento de la temperatura en el planeta. Sin embargo, los procesos que producen cambios en la atmósfera de un lugar a otro, actúan de modo más o menos uniforme año tras año, y los sitios secos y húmedos permanecen esencialmente los mismos de un año a otro.
Así pues, con los registros de lluvias y temperaturas es posible señalar ciertas áreas como núcleos de climas desérticos, climas tropicales húmedos, y de otras clases. Desde la antigüedad se han hecho observaciones a los cambios climáticos y hoy en día es fundamental el estudio detallado del mismo. Es por esta razón que se han desarrollado instrumentos de alta tecnología que permitan la lectura precisa de todos los factores climáticos. Y el análisis de estos datos permiten determinar en qué tiempo es bueno el cultivo, en la planificación y diseño de alguna obra civil, puesto a que el manejo de datos climáticos es utilizado en infinidades de actividades que desarrolla el hombre.
Manejo de datos climáticos.
El clima es el estado físico de la biosfera, el cual se manifiesta a través de la variabilidad de los parámetros de temperatura, humedad, viento, presión y carácter eléctrico del aire. El clima es percibido por el hombre a través de sensores térmicos, hídricos y eléctricos, traduciéndose en su etapa final como manifestación de bienestar o ausencia del mismo.
Los datos climáticos que se recogen en la mayoría de las regiones para un determinado fin son la precipitación, la evaporación, la humedad, la temperatura, la insolación, la presión, la velocidad y dirección del viento, entre otros; estos datos se obtienen a través de diferentes instrumentos para cada uno de los factores, como el pluviómetro, evaporímetros, el higrómetro, el termómetro, el heliógrafo, el barómetro, el anemómetro y la veleta respectivamente.
Antes de comenzar con la recolección de datos es necesario decidir la periodicidad con la que se pretenden recoger. La validación es una parte importante después de la recogida de datos, puesto que es necesario saber si estos son suficientemente fiables. La aparición de varios datos no validados puede determinar calibraciones adicionales a las periódicas. Una vez recogido todos los datos deseados se debe realizar un análisis e interpretación de los datos climáticos orientados a la actividad para la cual fueron obtenidos.
Importancia del manejo de los datos climáticos.
Es evidente en los tiempos de hoy en días, la necesidad de conocer los cambios del clima, por esta razón es importante contar con buenos datos climáticos, dado que estos son el insumo fundamental para la administración de riesgos relacionados con las variaciones y cambios ambientales. En los últimos años, se ha observado un interés creciente en las instancias gubernamentales y no gubernamentales con fines aplicados o académicos por lograr un mejor entendimiento de variabilidad climática. Además de esto, también se usan en la agricultura, debido a que el clima es uno de los recursos naturales más importantes que afectan la producción de alimentos, y por lo tanto a la población.
Historia del Manejo de los datos Climáticos.
Se ha demostrado que desde el principio de la humanidad existe la observación de los cambios del clima, asociando el movimiento de los astros con las estaciones del año y con los fenómenos atmosféricos. Los egipcios relacionaban los ciclos de crecida del Nilo con los movimientos de las estrellas explicados por los movimientos de los dioses, por otra parte los babilonios predecían el tiempo guiándose por el aspecto del cielo.
Muchos años después, gracias a los nuevos instrumentos, la recolección de datos fue desarrollando, debido a que estos facilitaban dicha obtención y arrojaba resultados más precisos. El primer de estos instrumentos fue el termómetro construido por Galileo en 1607, posteriormente en 1643 Evangelista Torricelli invento el barómetro. Para medir el viento Robert Hooke realizo el anemómetro en 1667 y Horace de Saussure, el 1780 desarrolla el higrómetro a caballo, el cual mide el aire. Posteriormente se desarrollaron importantes aparatos para medir los diferentes factores climáticos.
Los primeros experimentos de cálculos numéricos con computador fueron en los años 1950; para el año 1960 Edward Lorenz fundo el campo de la teoría del caos. Ese mismo año gracias al lanzamiento del TIROS-1, primer satélite meteorológico en funcionar, dio como resultado una nueva era de difusión global de las informaciones climáticas. A pasar de los años se han lazados más satélites meteorológicos junto a satélites de observación múltiple, llegando a ser estos instrumentos indispensables para el estudio de una gran variedad de fenómenos, incluyendo incendios forestales y el fenómeno de El Niño.
En los últimos años, se han inventado y desarrollado modelos climáticos de alta resolución, utilizados para determinar los cambios a largo plazo, sobre todo el actual cambio climático.
Registro de Lluvia.
La lluvia es la precipitación de gotas líquidas de agua. Los límites del tamaño de estas gotas van de 0,1 mm y pueden llegar a unos 9 milímetros. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. Por el contrario, la precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua.
El registro de lluvias se puede realizar con los algunos cálculos:
- Totales decádicos (P10D): abarca la lluvia caída por periodos de 10 días consecutivos.
- Totales mensuales (Pm): abarca el total de la lluvia en cada mes.
- Total mensual ajustado (PmA): se pueden ajustar a meses de 30 días para reducir las cantidades mensuales de lluvia periodos de igual longitud según la fórmula:
[pic 2]
- Totales estacionales (PTE): contempla la lluvia caída durante los periodos seco y lluvioso del año que se considere.
- Precipitación media mensual: Promedio aritmético de precipitación en un mismo mes.
- Precipitación anual (Pa): total de la lluvia caída en un año.
- Precipitación media anual: promedio aritmético de un grupo de precipitaciones anuales.
Para realizar un registro, es necesario medir la lluvia con un pluviómetro o pluviógrafo, estos instrumentos miden la cantidad de lluvia caída, con la única diferencia que el último realiza una grabación automática de la cantidad, el momento (distribución horaria) y la intensidad de lluvia.
El agua obtenida se expresa en milímetros (mm), en donde 1 mm equivale a la altura que alcanza un litro de agua cuando se vierte sobre una superficie horizontal impermeable de 1 m². Los datos deben ser analizados y verificados antes de ser usados en un proyecto específico.
...