Rehabilitacion en el paciente post trasplantado
liliocenTrabajo24 de Julio de 2017
12.907 Palabras (52 Páginas)339 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Pacientes adultos hospitalizados del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, ubicado en callo Juan Badiano No.1 Col. Sección XVI Delegación Tlalpan, Ciudad de México cp. 14080. ESTO PONLO POR FAVOR EN EL PROCESO DE LA ITGE QUE HICIERON
TEMA
[pic 7]
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer el manejo de las emociones, entendiéndolas como reacciones psicofisiológicas de las personas ante situaciones relevantes desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad. Estas son de carácter universal, bastante independientes de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva, en la activación fisiológica y en la conducta expresiva.
Para analizar este tema es necesario conocer el significado de los sentimientos, y las reacciones que se presentan ante estos. Definimos entonces que los sentimientos son experiencias consientes en las que las personas se encuentran interesadas o involucradas, nos informan cómo nos afectan las cosas que suceden a nuestro alrededor, los sentimientos se expresan verbalmente de forma directa.
Van a existir emociones tanto positivas como negativas que repercutirán; las negativas mantienen niveles de activación fisiológica intensos, que pueden deteriorar nuestra salud si se cronifican. Mientras que las positivas facilitan la solución creativa de diversos problemas, promueven la resiliencia y protegen contra la depresión, pues se transforman en un ingrediente activo esencial que incrementa los recursos psicológicos de afrontamiento de la persona y adicionalmente se relacionan con la disminución del estrés que es posible registrar en el sistema nervioso vegetativo y en el cardiocirculatorio.
La presente investigación se elabora debido al interés por conocer cómo es que las personas pueden manejar sus emociones de acuerdo a la reacción que éstas les causen. Teniendo como base los fundamentos tanatológicos con un modelo conductual.
Nos parece de gran importancia indagar en el impacto que tienen las emociones en los pacientes y familiares que se encuentran cursando un periodo de duelo ante una perdida en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
En el marco de la Teoría Conductivista, el trabajo se realiza con el desarrollo de una ITGE (Intervención Tanatológica en Grupos de Encuentro), en los servicios de Hospitalización del edificio H y albergue del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. En donde se reúne a un grupo de familiares o pacientes, y los coordinadores (estudiantes del Posgrado de Nefrología) realizan actividades que ayudan al descubrimiento y manejo de las emociones para encaminarlas en un ejercicio vivencial, y concluir con la retroalimentación de las sesiones.
JUSTIFICACIÓN
La organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un origen psicosomático; de hecho, las características de personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o desarrollar diversas enfermedades. Por ello nos parece de gran importancia la realización de esta investigación, con el fin de conocer de qué manera se puede orientar a las personas para el manejo de las emociones, y así lograr una respuesta positiva QUITA a las situaciones a las que se enfrenta todos los días, en una situación específica como lo es, tener un familiar enfermo y hospitalizado, incluso su muerte
Hoy sabemos que todas las enfermedades son fenómenos psicosomáticos o somato psíquicos, QUITA la experiencia más clara de esta realidad se vislumbra cuando comprendemos la profunda integración que existe entre nuestras emociones, el sistema nervioso, el inmune y el endocrino. Por ello la identificación de cada emoción es indispensable cuando una situación desagradable o agradable aparece, conocer de qué manera nuestro cuerpo reacciona es importante para que los familiares y el propio paciente tomen conciencia del presente y logren enfocarse en la reintegración social y su adecuada función adaptativa. REDACTA DE OTRA FORMA REPITES CONCEPTOS
Resulta importante señalar que el hecho de conocer y estudiar los aspectos relacionados con las emociones no únicamente ha permitido entender la nueva brecha que se ha suscitado dentro del campo de la psicología positiva, si no que ha reorientado y despertado un creciente interés dentro de otros campos de investigación relativos a la salud de las personas. Dicha concepción, bien encausada, podría desarrollar un cambio activo en la forma de pensar de individuos y grupos sociales específicos (por ejemplo, al definirse como capaces de cultivar estados emocionales positivos por sobre cualquier otro negativo). QUITAR
El realizar Intervenciones Tanatológicas en con Grupos de Encuentro, es una opción que permite de una manera dinámica y humanística, observar las maneras adaptativas de cada persona al enfrentarse a las emociones, sentimientos y pensamientos que les genera su situación actual como familiares en un proceso de duelo o en el caso del mismo paciente al confrontarse con su problema de salud. Todo ello con el fin de que ambos grupos de participantes aprendan a manejar las emociones de manera positiva y así puedan seguir siendo funcionales en su vida diaria, aún con los altibajos que pueda haber en su proceso.
CHICOS RECUERDEN QUE LES PEDI ENFOQUE CONDUCTUAL Y NO PSICOLOGIA POSITIVA
MARCO TEÓRICO
LAS EMOCIONES
Las emociones son fenómenos de corta duración, relacionados con sentimientos estimulación, intención, y expresión, que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos que enfrentamos durante los sucesos significativos de la vida.1 Las emociones son reacciones psicofisiológicas de las personas ante situaciones relevantes desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad, etc. Estas reacciones son de carácter universal, bastante independientes de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva (dimensión cognitivo-subjetiva), en la activación fisiológica (dimensión fisiológica-adaptativa) y en la conducta expresiva (dimensión conductual-expresiva).2
La emoción puede definirse como una experiencia afectiva intensa, pasajera, brusca y aguda, que activa los diferentes subsistemas psicofísicos y proporciona energía vital, constituyendo la fuerza motivadora que guía y orienta los comportamientos humanos.3
Goleman sugiere que todas las emociones son impulsos en los que se haya implícita una tendencia a la acción. La misma raíz etimológica latina de la palabra así lo sugiere; “emoción” proviene del verbo latino moveré, que significa moverse y el prefijo e “movimiento hacia”.
Lazarus argumenta que las emociones son reacciones ante el estado de nuestros objetivos adaptativos y los que participa la valoración cognitiva; también están aquellos que recalcan la función comunicativa y el valor adaptativo de la emoción (siendo Darwin su principal exponente), y finalmente se encuentra otro grupo de teórico que proponen a la sociedad y cultura como componentes cruciales en la comprensión de las emociones.4
Son muchas las emociones que podemos experimentar los seres humanos. Algunas han sido llamadas ‘emociones ‘primarias’, como son el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto y la sorpresa, emociones que van acompañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos. Distinguimos también otras muchas emociones, como la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión y muchas más, que se denominan ‘emociones secundarias’, con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales. Unas y otras constituyen sin duda parte esencial de nuestra vida, a la que confieren color ¿?? y carácter. Más aún, la alteración de los sistemas neurales de los que dependen las expresiones emocionales, provoca grandes trastornos de conducta. La mayoría de las enfermedades siquiátricas son, sobre todo, alteraciones en el modo de experimentar las emociones. A lo largo de la historia de la cultura, cognición y emoción han sido considerados procesos independientes y en cierta medida contrapuestos. Cada uno de ellos, en realidad engloba a muchos otros. Dentro de lo que llamamos de modo genérico ‘la cognición’ se incluyen la percepción, la memoria, la atención o la acción. El concepto de ‘emoción’ abarca también desde la experiencia subjetiva (el sentimiento) hasta las reacciones que llamamos vegetativas (sudoración, temblor, palidez) y motoras (gestos, posturas).
Dinámica emocional
La emoción en cuanto a proceso también implica una dinámica que ha sido explicada desde distintas perspectivas. Gimeno-Bayón (Gimeno-Bayon, 2002); describe la dinámica de la emoción utilizando como metáfora un entramado de tuberías en el que pueden distinguirse tres conductos principales: el plano físico, el cognitivo y el afectivo. El agua que fluye de forma constante por este sistema de cañerías representa la vida, los acontecimientos, las cosas que suceden dentro y fuera de nosotros. Si nada lo impide, el “agua” fluirá hacia las tres cañerías y si alguna está bloqueada se derivará hacia aquellas otras que estén accesibles. En el plano afectivo determinados estímulos externos o internos constituyen una sensación básica de comodidad o incomodidad, que con el desarrollo se diferencian en cuatro sensaciones: peligro, daño, pérdida y satisfacción. Estas sensaciones que entrarían por el conducto de la afectividad, desembocarían, en función de su cualidad de cómoda o incomoda, en el circuito de una de las emociones básicas. 5
...