ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rehabilitacion de paciente post covid


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  940 Palabras (4 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 4

REHABILITACIÓN INTEGRAL DE PACIENTE CON SECUELAS POR ENFERMEDAD DE COVID 19

Estructura y características del trabajo final

Dra. Alejandra Valdivia Flores

Dra. Brenda Irma Guizar Ramírez

Escrito desarrollado de un caso clínico con los elementos que se mencionan a continuación, y deberá emplear letra Arial 12, interlineado de 1.5 y con una extensión de 15 a 20 cuartillas paginadas. Puede realizarse de manera individual o por parejas. Se debe emplear la Guía de Normas APA 7ª. Edición para realizar el trabajo, ej. En citas, referencias, figuras y tablas.

Elementos

  1. Portada: la afiliación del autor (nombre de la universidad, carrera y seminario), el título del trabajo, los nombres del autor o de los autores, el nombre del curso y profesor/orientador para el cual se presenta el trabajo.
  2. Índice
  3. Título: el título debe ser claro, conciso y atractivo para el lector. Debe contener las palabras relevantes, básicamente la condición por la cual se reporta el caso (ejemplo: síntomas, diagnóstico, tratamiento) y si se trata de un reporte de caso o serie.
  4. Palabras clave: se usan palabras o términos que ayuden a identificar el reporte o serie de caso de manera rápida.
  5. Resumen: es una breve descripción estructurada de la condición por la cual el caso o serie de casos es reportada, destacando el porqué de la importancia de su reporte así como los principales síntomas y hallazgos clínicos del paciente, resultados de laboratorio, diagnósticos, intervenciones, evolución del paciente y las conclusiones o lecciones que se pueden obtener del caso en particular. 
  6. Introducción: es la parte de la comunicación que presenta al caso o reporte de caso, se hace una breve definición de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas frecuentes o habituales, su frecuencia a nivel mundial y nacional, y se hace énfasis en la relevancia educativa y clínica de la comunicación.
  7. Información del paciente: Se describen los antecedentes importantes del paciente como información demográfica (edad, sexo, lugar de origen, profesión), principales síntomas y el motivo por el cual llega a consulta, detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes e intervenciones previas y sus resultados.
  1. Hallazgos clínicos: Narración con lujo de detalle de los datos más importantes relacionados con el padecimiento, que se encontraron en la exploración física. (la información demográfica (edad, sexo, raza, ocupación, lugar de residencia, historia de viajes),
  2. información sobre factores de riesgo (hábitos de vida, uso de medicamentos, alergias, antecedentes patológicos, antecedentes familiares),
  3. información clínica (manifestaciones clínicas en orden cronológico, examen clínico con mención de los hallazgos positivos o negativos pertinentes, hallazgos de laboratorio pertinentes, severidad de síntomas y signos, comorbilidades, evolución de enfermedad).
  1. Línea del tiempo/calendario: En caso de ser necesario, se realizará una tabla o figura que describa fechas o periodos y acontecimientos importantes en el caso.
  2. Evaluación diagnóstica: Se incluirán y analizarán los resultados de las pruebas empleadas (laboratorio o imagen), los problemas para llegar al diagnóstico, el razonamiento diagnóstico y diagnósticos diferenciales, así como el pronóstico cuando proceda (por ejemplo, estadio o gravedad de la enfermedad).

Es conveniente proveer el rango de referencia de valores de laboratorio que no son ampliamente conocidos. La presentación de fotografías, histopatología, electrocardiogramas, placas radiográficas o exámenes de imagen ayudan a documentar mejor el caso, dicha información debe ser obtenida con permiso del paciente o de la institución donde el paciente fue tratado.

  1. Intervención terapéutica realizada: Detallar el o los tipos de intervención, ya sea quirúrgica, farmacológica, preventiva, etcétera, especificando dosis, concentración, duración o número de cirugías y se debe mencionar cualquier cambio que haya ocurrido en el manejo, con la respectiva justificación.
  2. Seguimiento y resultados: Resumir el desarrollo del paciente durante su evolución, incluyendo evaluaciones médicas de seguimiento, resultados importantes, observaciones y tolerabilidad con respecto a las intervenciones terapéuticas, cambios en las pruebas después de la intervención, mejoría o deterioro y si ocurrió algún evento adverso importante durante el tratamiento.
  3. Discusión: Describir los puntos fuertes y las limitaciones del caso, la similitud y diferencia con la literatura publicada, resaltar las novedades y detalles importantes, justificar las conclusiones y destacar el nuevo conocimiento que se obtiene del caso en particular. Cada una de estas ideas, conceptos o recomendaciones deben ir acompañadas de su sustento en la literatura médica y su respectiva referencia bibliográfica. La revisión debe ser selectiva y debe estar enfocada en presentar el tema o mensaje principal por la cual el reporte y seria de caso es publicado. La discusión puede concluir con conclusiones y recomendaciones que destaquen en manera concisa lo que debe quedar en mente del lector luego de la lectura de la comunicación.
  4. Conclusión y recomendaciones: la conclusión y recomendaciones deben ser cautas, ya que no se puede recomendar tratamientos o exámenes diagnósticos en base a un caso aislado o particular. Sin embargo, las recomendaciones que se den deben estar basadas en la evidencia disponible, también es importante listar oportunidades para investigación que puedan surgir de este reporte. Esta sección es breve y no debe exceder un párrafo.
  5. Perspectiva del paciente: Si es posible, conviene incluir la experiencia o perspectiva del paciente en cuanto a su caso.
  6. Consentimiento informado: Se deberá especificar si se solicitó consentimiento informado del paciente o de la institución.
  7. Referencias bibliográficas: deben incluirse las referencias bibliográficas pertinentes para sustentar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente o importante de una condición, y apoyar las recomendaciones dadas a partir de las particularidades del caso presentado. No es apropiada una extensa revisión bibliográfica propia de los artículos de revisión. Algunas revistas biomédicas nacionales recomiendan que no se deban incluir más de 15 referencias bibliográficas.
  8. Partes suplementarias como tablas, figuras, gráficos e ilustraciones proveen información y datos esenciales que aumentan la credibilidad y claridad del artículo. Estos datos no deberían repetirse en el texto.
  9. Anexos: consentimiento informado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (61.9 Kb)   docx (10.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com