ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rehabilitación temprana en el paciente posoperado de cirugía bariátrica

mygraffieTarea7 de Julio de 2020

3.113 Palabras (13 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

[pic 2]

ANTEPROYECTO

TÍTULO

Rehabilitación temprana en el paciente posoperado de cirugía bariátrica

NOMBRE DEL ALUMNO

Gallardo Arredondo Jesús

LUGAR Y FECHA

Mexicali, BC., 03 de marzo de 2020

INDICE

INDICE        2

CAPITULO 1        2

1.        Introducción        3

2.        Planteamiento del problema        5

3.        Justificación        7

4.        Hipotesis        9

Hipotesis General        9

Hipotesis Especificas        9

5.        Objetivos        10

Objetivo General        10

Objetivos Específicos        10

6.        Importancia del estudio        11

7.        Limitaciones del estudio        11

8.        Referencias        11

CAPITULO 1

  1. Introducción

La cirugía bariátrica es un medio efectivo y seguro para inducir y mantener la pérdida de peso. Posterior a realizarse el procedimiento quirúrgico, el paciente inicia con pérdida de peso, pero además de grasa también disminuye la masa muscular, lo cual pierde sentido por el rol con el que cuenta este tejido en la función general del organismo.

Con base a esto se busca evidenciar la necesidad de un programa de rehabilitación cardiaca temprana supervisada para mejorar el fortalecimiento muscular, la capacidad funcional y la respuesta cardiopulmonar ante el ejercicio físico.

López-Jiménez y Cortés-Bergoderi (2011) menciona que la obesidad tiene una alta asociación a enfermedad cardiovascular, siendo esta debido a los diferentes mecanismos fisiopatológicos que involucran una cantidad de factores que interactúan. La obesidad puede ocasionar ateroesclerosis coronaria a través de la dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus 2, esto asociando a la obesidad con un alto riesgo cardiovascular, incluyendo otros factores como inflamación subclínica, activación neuro hormonal, aumento del tono simpático, altas concentraciones de leptina e insulina, apnea obstructiva del sueño e intercambio de ácidos grados libres y depósito de grasa, y también debido al depósito de grasa en áreas específicas del cuerpo en función directa a la patogenia de la ateroesclerosis coronaria como la grasa subepicárdica, explicando lo anterior en la figura 1.

La cirugía de bypass gástrico se ha convertido en una solución rápida para la pérdida de peso en los pacientes con diagnóstico de obesidad. Se realizó un estudio de 608 pacientes en los cuales se demostró que la reducción de peso fue duradera, se disminuyeron las comorbilidades y la mortalidad, dando un seguimiento de hasta 16 años con algunos de los pacientes estudiados, consolidando esta modalidad quirúrgica para el tratamiento de obesidad mórbida. También se comprobó con este método quirúrgico la disminución significativa en la sensación de hambre y aumento en la adherencia hacia la dieta saludable, lo que favorece la pérdida de peso, el cuidado de la salud y la figura corporal (Rincón et al 2011, citado en Macdonald 1997).

Rincón et al (2011) realizó el estudio en una paciente, en este se remitió a la paciente al servicio de rehabilitación cardiaca para condicionamiento físico previo y posterior a la cirugía de Bypass gástrico. Se realizaron 70 intervenciones de rehabilitación cardiaca, las cuales incluyeron actividad física supervisada, entrenamiento de los músculos respiratorios, educación y control de los factores de riesgo cardiovascular.

Siguiendo con la idea del autor, al finalizar el programa de rehabilitación cardiaca mejoró su capacidad funcional observándose aumento de la distancia caminada y una mejor respuesta cronotrópica y presora ante el esfuerzo físico. En este caso se realizaron las sesiones de rehabilitación cardiaca en el preoperatorio con ejercicio tipo aeróbico dos a tres veces por semana, con duración de una hora por sesión. Las intensidades oscilaban entre 50 y 80% de la frecuencia cardiaca máxima usando bicicleta estática y banda sin fin. Antes de la cirugía se le tomaron medidas antropométricas además de aplicar el test de andar de los 6 minutos como primer control.

Asimismo, dos semanas posteriores a la intervención quirúrgica se retomó nuevamente las sesiones donde se mantuvo la prescripción del ejercicio, además de enfatizarse y reforzar el entrenamiento de los músculos respiratorios. Después de dos meses se dio la segunda toma de medidas antropométricas y a los tres meses la segunda prueba del test de andar de los 6 minutos y se iniciaron sesiones de rehabilitación cardiaca prescribiendo ejercicio aeróbico con una frecuencia de cuatro a siete veces por semana, duración por sesión de una hora e intensidad entre 60-85% de la frecuencia cardiaca máxima, así mismo se prescribieron ejercicios de resistencia entre el 30-50% de la repetición máxima especialmente en miembros superiores. Una vez terminadas las sesiones finales de rehabilitación cardiaca, se realizó la última prueba del test de andar de los seis minutos y ultima toma de medidas antropométricas.

En cambio, Hernáez-Arzoz, Redondo-Villahoz, Allué-Cabañúz, Navarro-Barlés, Calvo-Catalá, et al. (2016) encaminaron su proyecto a mejorar los resultados posoperatorios, este estudio fue descriptivo entre el 2010-2014 con el objetivo de identificar el grado de cumplimiento de los distintos programas de rehabilitación intensiva. Aquí fueron intervenidos 172 pacientes mediante gastrectomía vertical laparoscópica y se observó una tasa de cumplimiento aproximada al 70% de los elementos del programa, indicándose la movilización precoz en las primeras 8 horas cumpliendo con este elemento el 89% de los pacientes, esto en cuento a variable indicada para rehabilitación precoz.

En el proyecto se pretende integrar a los pacientes a un periodo de rehabilitación cardiaca supervisada para mejorar las condiciones pre y sobre todo posoperatorias, con la finalidad de mejorar la capacidad funcional, la respuesta cardiopulmonar ante el ejercicio físico, la pérdida de peso de forma segura y disminuir el riesgo de complicaciones posquirúrgicas.

  1. Planteamiento del problema

La obesidad representa un problema de salud pública a nivel mundial, llegando nuestro país a cifras alarmantes, posicionándonos en primer lugar en obesidad infantil y del adulto. La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que 1.900 millones de personas, aproximadamente 1 de cada 4 individuos de la población mundial, tienen sobrepeso u obesidad, representando quizás uno de los factores de riesgos cardiovasculares más importantes y de mayor presencia en la población mundial (Shiorda, Ugalde y Cerón 2012).

Para Rubio, Martínez, Vidal, Larrad, Pujol, et al (2004) en 1991, el panel del instituto nacional de salud (NIH), en consenso, estableció los criterios para la elegibilidad de los posibles candidatos para el tratamiento quirúrgico de la cirugía bariátrica, siendo estos: IMC igual o mayor 40 Kg/m2 o mayor a 35 Kg/m2 con comorbilidades, esto aunado a previa documentación de fracaso de los métodos no quirúrgicos para disminuir de peso.

La rehabilitación cardiaca, en su componente de actividad física supervisada, ha demostrado una asociación en la reducción de grasa total, abdominal y visceral en personas con obesidad que realizan diariamente actividad física aún sin restricción calórica. La piedra angular de las estrategias diseñadas para reducir la obesidad y las condiciones relacionadas con sus morbilidades, es el aumento de los niveles diarios de actividad física (Rincón, Blanco, Espinel, Guzmán, Sánchez,  et al., 2011).

Tejero (2008) menciona que los pacientes con obesidad mórbida al ser sometidos a cirugía bariátrica tienen una recuperación tardía del fortalecimiento muscular lo cual los hace propensos a múltiples complicaciones musculoesqueléticas, cardiopulmonares y metabólicas. Para Morales y Lelis (2008) la actividad física en estos pacientes favorece los procesos de cicatrización, además de disminuir el riesgo de adherencias que puedan afectar la movilidad, lo cual podría condicionar un proceso de recuperación tardío.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (223 Kb) docx (81 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com