Rehabilitación De Fracturas
Alexis_Cando14 de Octubre de 2014
5.244 Palabras (21 Páginas)389 Visitas
REHABILITACIÓN DE FRACTURAS EN ANCIANOS
RESUMEN:
Las fracturas de cadera, vértebras, radio y hombro como consecuencia de las caídas son sucesos frecuentes en ancianos y se deben a las características del esqueleto en la edad senil y a la presencia de situaciones que favorezcan la caída del anciano. Las fracturas más frecuentes son las de cadera, ramas pélvicas, muñeca, hombro y vértebras. Los tratamientos empleados comúnmente en las fracturas de cadera consisten en cinesiterapia de flexoextensión, potenciación muscular, especialmente del glúteo medio, y reeducación de la marcha. En las fracturas de muñeca el tratamiento descrito aquí consiste en cinesiterapia articular de muñeca y mano, potenciación de la musculatura extrínseca e intrínseca de muñeca y mano y terapia ocupacional. En las fracturas de hombro el tratamiento está específicamente dirigido a recuperar el arco de movimiento, ya que la inmovilización produce una rigidez que se desarrolla en poco tiempo. Por último, en las fracturas vertebrales el tratamiento va dirigido al dolor y a prevenir la deformidad y la aparición de nuevas fracturas, trabajando para ello la musculatura del tronco y evitando los ejercicios y actitudes que favorezcan el empeoramiento clínico de las lesiones o la aparición de nuevas fracturas.
PALABRAS CLAVE: fracturas, ancianos, rehabilitación, cinesiterapia, Colles, Codman, electroterapia, termoterapia.
ABSTRACT: Fractures of hip, vertebrae, radio and shoulder as a result of the falls are very frequent between old people and they are due to the elderly skeleton characteristics. There are also some situations that facilitate the fall of the elderly.Hip fractures are the most frequent ones, pelvic branches, wrist, shoulder and vertebrae. The most commonly used treatments in the hip fractures consist on joint kinesitherapy in flexoextension, muscular strength, specially of gluteus medium, and gait re-education. Concerning wrist fractures the treatment that I describe here consists on wrist and hand joint kinesitherapie, strength of the extrinsic and intrinsic muscles of wrist and hand and occupational therapy.
In shoulder fractures the treatment is specifically directed to recover the range of motion. Since immobilization produces a rigidity that is developed in short time. Finally, in vertebrae fractures the treatment is focused in pain and deformity prevention and the appearance of new fractures. According to this it is necessary to exercise the trunk muscles and avoid the exercises and attitudes which support the clinical worsening of the injuries or the appearance of new fractures.
KEY-WORDS: fractures, elderly, rehabilitation, kinesitherapie, Colles, Codman, electrotherapy, termotherapy
1. INTRODUCCIÓN:
Debido a la situación estructural del esqueleto del anciano las principales y más temidas consecuencias de las caídas en este grupo de población están constituidas por las fracturas. La disminución de masa ósea que se produce por encima de los 65 años y que afecta a ambos sexos, especialmente a mujeres (1), condiciona la aparición de estas complicaciones. No todas las fracturas producto de una caída tienen la misma repercusión vital y funcional. Desde este último punto de vista hemos de establecer importantes diferencias:
a) Fracturas que afectan al miembro inferior, de entre ellas las que afectan a la epífisis femoral son las más frecuentes, originan gran morbilidad y mortalidad, considerada por algunos autores como causa de reducción de la duración de la vida de hasta 1,8 años con respecto a personas del mismo intervalo de edad que no padecen este problema, así como grandes costes económicos (2). Se han señalado como factores de riesgo, además de la osteoporosis, la debilidad muscular, malnutrición, drogas que aumentan el riesgo de caída y condiciones comórbidas como las enfermedades neuromusculares (3). También podemos citar las fracturas de ramas pélvicas, de mucho mejor pronóstico que, en muchas ocasiones, no suelen requerir tratamiento rehabilitador.
b) Fracturas que afectan a miembro superior, de ellas las más frecuentes son las fracturas de epífisis radial, a veces con afectación cubital. La fractura de hombro es una situación menos frecuente aunque también típica de caídas en el anciano.
c) Fracturas vertebrales, son de presentación clínica frecuente en la osteoporosis senil, cursando de forma asintomática son, sin embargo, menos frecuentes que los dos grupos anteriores en relación con las caídas.
Pasamos ahora a exponer brevemente algunas consideraciones con respecto al tratamiento rehabilitador y la situación funcional del paciente con respecto a la que tenía previamente.
2. TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LAS FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR
2.1. Fracturas de cadera:
El objetivo del tratamiento rehabilitador de estos pacientes consiste en devolverles la máxima autonomía posible para intentar reintegrar al anciano en la medida que se pueda a su vida anterior.
La tecnología ha diseñado las modernas prótesis y osteosíntesis de forma que puedan absorber la carga completamente y permitan la bipedestación y deambulación.
Existen dos factores que tienen especial importancia en la evolución funcional de los pacientes operados:
1) La situación previa del paciente, referida a vida cotidiana (cama-sillón o activa) y la concurrencia de patologías que puedan interferir con el proceso rehabilitador.
2) El tiempo de espera para la cirugía: Cuanto mayor es este mayor es, a su vez, la necesidad de un tratamiento rehabilitador dilatado en el tiempo debido a la atrofia muscular y a problemas relacionados con el encamamiento.
Otro aspecto que ha sido llevado a estudio es cuál es el lugar idóneo para llevar a cabo el tratamiento rehabilitador. La gran cantidad de pacientes subsidiarios de este tratamiento ha hecho que se plantee y se lleve a cabo la posibilidad de rehabilitación domiciliaria. Un estudio que compara el tratamiento hospitalario con el domiciliario (4) señala que para pacientes con una vida independiente y funcional previa el retorno temprano al hogar junto con la presencia de cuidadores responsables e implicados en el problema puede obtener los mismos resultados que la rehabilitación hospitalaria.
2.1.1. Tratamiento fisioterápico rehabilitador (objetivos):
Incluirá los siguientes aspectos:
• Cinesiterapia
• Potenciación muscular
• Reeducación de la marcha y equilibrio
• Actividades de la vida cotidiana
2.1.2 Tratamiento cinesiterápico:
Siguiendo con el objetivo general de dotar al paciente de la máxima autonomía posible vamos ahora a concretarlo en una sola función, la de conseguir que el paciente sea capaz de retomar la marcha con ayudas técnicas o incluso sin la necesidad de ellas. Para esto necesitaremos una cadera con movilidad suficiente como para actividades tales como caminar, sentarse o subir escaleras. Se intentará, por lo tanto, conseguir la máxima movilidad articular pero orientada a esos fines, no buscando restablecer de forma analítica el balan ideal de una cadera que, por otra parte, puede estar previamente afectada por un proceso artrósico, problema coincidente en la misma franja de edad con el hecho que nos ocupa.
En los casos de sustitución protésica de la cadera se debe añadir a lo anterior la consideración de que siempre existe un déficit de balance articular puesto que el paciente ya no cuenta con una cadera fisiológica sino que es, en parte, artificial y por lo tanto no posee la misma congruencia anatómica. Relacionado con este hecho debemos tener en cuenta que la combinación de algunos movimientos tiende a luxar, es decir, a hacer perder la congruencia articular de la prótesis. Señalaremos dichos movimientos más adelante.
Para conseguir estos objetivos comenzaremos a trabajar en cuanto el estado del paciente lo permita. Para el caso de las prótesis de cadera se colocarán los muslos del paciente durante el periodo de encamamiento en ligera abducción con un almohadón entre ellos consiguiendo además una rotación neutra de cadera colocando otros almohadones en la parte externa de los muslos o en los bordes externos de los pies. Si bien no es obligatorio esta posición también es adecuada en los casos de osteosíntesis, debido a la tendencia natural de caída de los miembros inferiores hacia rotación externa. Es deseable levantar al paciente al sillón lo antes posible para minimizar el periodo de encamamiento. Dicho periodo se mantiene en torno a una semana pero puede aumentar en los casos de complicaciones médicas, derivadas de la cirugía o de otro tipo.
Cuando se retira el drenaje quirúrgico al paciente (sobre el segundo día) y, una vez que el paciente puede ser levantado al sillón, se puede llevar al enfermo a la sala de tratamiento donde comenzará con movilizaciones activa asistidas mediante poleas o manualmente en flexoextensión y abducción- adducción hasta línea media en el caso de prótesis, si el paciente no realiza movimientos de forma espontánea se puede recurrir a movilizaciones pasivas en todos los arcos de movimiento de la cadera. En el caso de prótesis nunca se realizarán de forma pasiva movimientos combinados, especialmente aquellos que incluyan rotaciones. De todas formas es aconsejable posponer los movimientos rotatorios simples hasta el final del tratamiento.
Recordemos que el conseguir una movilidad de cadera amplia no es el objetivo primordial de la rehabilitación de estos enfermos.
...