Relacion De La Agro Industria Con Los Sistemas De Producción
mingacho15 de Noviembre de 2012
5.546 Palabras (23 Páginas)679 Visitas
Indice
1. Introducción
2. Sistema de producción agrícola
3. Producción del subsector agrícola vegetal
4. Producción agrícola - animal, y su distribución geográfica
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas.
Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café" se desplazara.
En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de riego, y por último la inversión de capitales en el campo.
Hoy en día, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria.
A la población venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrícola, agropecuaria, y además forestal y pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los hábitos alimenticios y laborales del país, y fomentar el desarrollo de este sector económico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del país venezolano.
Desarrollo
Formas de tenencia de la Tierra:
La tenencia de la tierra es aquella que abarca el régimen de posesión, propiedad y ocupación actual y corporal de la tierra. Se distinguen:
Propietario: es el que tiene el derecho de propiedad y es dueño de todos los bienes inmuebles de que están en la propiedad.
Aparcero: campesino que trabaja tierra que no es de su propiedad y que entrega al dueño de esta parte de la cosecha obtenida.
Arrendatario: campesino o productor que da al propietario un pago fijo en dinero o especies.
Medianero: campesino que va a medias en el rendimiento de la tierra.
Pisatorio: u ocupante, campesino que trabaja la tierra sin deberes para con el propietario de la tierra.
2. Sistema de producción agrícola
Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y selvas; y el subsector agrícola ganadero, que se refiere a la producción que se obtiene de la explotación de los animales de granja y otros.
Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo.
La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial.
Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país.
La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:
• La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
• El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica de trabajo.
• La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.
• La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio de frutos menores.
• La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos.
• El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.
• La ausencias de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento de la producción.
La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:
• El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
• La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la actividad.
• La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde por lo general predomina un cultivo que está destinado a la venta en el mercado o la industria.
• La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies animales.
• La inversión de grandes capitales para la construcción y el mantenimiento de las instalaciones necesarias.
Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son: el conuco, el hato, la hacienda, el fundo, y la finca.
3. Producción del subsector agrícola vegetal
En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:
• Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
• Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca.
• Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
Principales cultivos:
Ajonjolí:
Sésamo, es un cultivo originario de África y Asia, cuyas semillas de 15 especies diferentes de plantas se utilizan para la elaboración de grasas y aceites para el consumo humano, cocinar, aderezar ensaladas y fabricar margarina.
Desde le punto de vista comercial, la planta se cultiva como anual a partir de semillas, en Venezuela su cosecha se da tanto en los suelos livianos como arenosos, pero de buen drenaje. Alcanza unos 2 metros de tres a cinco meses.
La época de siembra se realiza entre los meses de septiembre y diciembre, con lluvias de 300 mm anuales. Se corta la parte aérea de la planta y se pone a secar, cuando la cápsula de las semillas se abre hay que agitar la planta suavemente para recogerlas.
Sésamo es el nombre del género Sesamum, de la familia de las Pedaliáceas (Pedaliaceae). La especie más cultivada por las semillas es Sesamum Indicum.
Su producción se localiza en los estados: Portuguesa, Barinas, Cojedes, Monagas, Falcón y Guárico.
Algodón:
Fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas.
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, éstas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur, con suelos franco arcillosos de buen drenaje. El cultivo del algodonero suele ser anual, la época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos. La recolección y la selección se suelen realizar a mano para obtener una algodón de mejor calidad, en otros casos se hace de forma mecánica.
Para determinar el valor del algodón, se clasifican muestras tomadas de cada bala en función de la fibra, la calidad y el carácter. Por fibra se entiende la longitud de la misma. Las variedades de fibra corta se usan en la elaboración de géneros textiles burdos; existen otras variedades de la fibra media, larga y extralarga.
Se cultiva en los estados Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Monagas y Apure.
Arroz:
Es un cereal oriundo nativo del sureste asiático, generalmente el arroz crece en terrenos muy calurosos y húmedos, en Venezuela se produce en las tierras bajas e inundables de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.
Su planta alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas, con seis estambres y un solo pistilo, y su fruto, un grano, se dispone en una panícula nutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo.
El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y vitaminas E, K, Y B. El arroz blanco (es el que se produce generalmente en Venezuela), el grano privado del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad. El grano apenas se usa como forraje para los animales, aunque en las regiones productoras sí se aprovechan los subproductos (harina, salvado, paja).
Exige un suelo extremadamente húmedo, inundado por la precipitación o de forma artificial. Algunas variedades llamadas de montaña crecen en terrenos no inundados. El trabajo de mano de obra puede hacerse tanto de forma manual como utilizando maquinaria. La industria venezolana realiza la siembra de secano en los meses de abril y mayo, y la siembra de riego en los meses de diciembre y enero; en donde el mayor rendimiento de este cereal se obtiene bajo regadío.
Cacao:
El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un
...