Relación entre disfuncion sacro-iliaca y el desgarro de isquiotibiales
Julian Carfilaf PincheiraTesis14 de Marzo de 2018
13.132 Palabras (53 Páginas)153 Visitas
- Resumen
Los desgarros de isquiotibiales, especialmente del bíceps femoral, son considerados como una lesión de alta recurrencia en los deportes, representado entre un 6 y 29 % de todas las lesiones.40, 42, 43 Hay factores de riesgo con bastante evidencia para desarrollar este tipo de lesiones, como: edad y lesiones previas de isquiotibiales. Mientras que otros factores aun resultan controversiales, como: fuerza y flexibilidad de este grupo muscular, sexo, IMC, calentamiento previo a una práctica deportiva, entre otros. Dentro de estos últimos hay autores que posicionan a la disfunción de la articulación sacroilíaca (DASI) como un factor de riesgo de este tipo de lesiones.8 La DASI se considera una alteraciones pato-mecánica caracterizada principalmente por la hipomovilidad, lo cual provocaría un “Tilt Anterior” mantenido en la pelvis, produciendo la activación temprana de los isquiotibiales, lo que sería un predisponente para las lesiones de estos músculos.8, 9, 10
En este estudio de cohorte prospectivo, el objetivo es establecer si la presencia de una disfunción sacroilíaca es un factor de riesgo para el desarrollo de una lesión de isquiotibiales en futbolistas amateur de 3ra división durante cuatro meses de seguimiento entre febrero y mayo de 2014. La muestra final fue de 108 sujetos, a los cuales se les realizo una encuesta para la recolección de datos y una evaluación manual en busca de posibles disfunciones en la articulación sacroilíaca. El 66,66% de los participantes resulto no tener disfunción sacroiliaca (N=72) mientras el 33.3% resulto tener algún grado de disfunción sacroiliaca (N=36).
Se realizó el análisis estadístico de los datos con el programa SPSS (software estadístico versión 20) mediante pruebas no paramétricas (x2) para verificar la correlación entre las variable obtenidas. Del total de los sujetos participantes en el estudio, 7 resultaron con lesión de isquiotibiales, 5 pertenecían a la cohorte de los participantes con DASI y 2 a la cohorte sin DASI.
Finalmente los resultados arrojaron que no hay una relación estadísticamente significativa mediante la prueba no paramétrica de X2 (P = 0.075), entre los sujetos con DASI y el desarrollo de una lesión de isquiotibiales, en futbolistas de 3era división durante un seguimiento de cuatro meses
- Abstract
Hamstring injuries, especially the biceps femoris, are considered a high recurrence of injury in sports, represented between 6 and 29% of all injuries. There are risk factors with enough evidence to develop this type of injury, such as age and previous hamstring injuries. While other factors are still controversial, such as strength and flexibility of this muscle group, sex, BMI, preheating a sport, among others. Among the latter, some authors position the dysfunction of the sacroiliac joint (DSIJ) as a risk factor for this type of lesion. The DSIJ this is considered pathological mechanical changes mainly characterized by the hypomobility, which would cause a "Anterior Tilt" kept in the pelvis, resulting in the early activation of this muscle group, which would be a predisposing factor for hamstring injury.
In this prospective cohort study, the aim is to establish whether the presence of a sacroiliac dysfunction is a risk factor for the development of a hamstring injury in amateur footballers 3rd division for four months follow-up between February and May 2014. The final sample of 108 subjects, whom they conducted a survey to collect data and manual evaluation for possible dysfunction in the sacroiliac joint. 66.66% of the participants have not resulted sacroiliac dysfunction (N = 72) while 33.3% turned out to have some degree of sacroiliac dysfunction (N = 36).
Statistical analysis of data using SPSS (statistical software version 20) was performed using non-parametric tests (X2) to verify the correlation between the variables obtained. Of the total participants in the study, 7 subjects with hamstring injury were 5 they belonged to the cohort of participants with DSIJ and 2 belonging to the cohort without DSIJ.
Finally the results showed no statistically significant relationship by non-parametric X2 test (P = 0.075), in subjects with DSIJ and the development of a hamstring injury in the 3rd division players during a four months.
- Introducción
Las lesiones musculares poseen la mayor incidencia en las prácticas deportivas, especialmente en el futbol profesional, donde representan entre un 30–40 % de todas las lesiones posibles. 1, 45 Específicamente, las lesiones de isquiotibiales sobrepasan el 35% de todas las lesiones musculares, donde el deportista se inhabilita de la práctica deportiva por un periodo de 14 a 27 días en promedio.1, 45 El mecanismo principal de lesiones musculares es la aplicación de una fuerza de tensión superior a su resistencia, cuando éste está en contracción excéntrica, relacionada normalmente con un sprint, en la fase de desaceleración de la pierna durante la carrera.28, 45 Las lesiones musculares han sido clasificados por la literatura anglosajona en 3 grados según su severidad, leves (grado I), moderadas (grado II) o graves (grado III).2 Aun que esto carece de objetividad al clasificar el tamaño y el pronóstico de la lesión, por ello se ocupan los criterios histopatológicos y/o criterios imageneológicos.33, 34 En cuanto al tratamiento de esta lesión en fase aguda, se ocupa recurrentemente: Movilización y/o inmovilización, crioterapia e hidroterapia, medicamentos anti-inflamatorios, ejercicio terapéuticos, flexibilización y terapia manual, entre otros. 8, 11
Los factores predisponentes de este tipo de lesión se pueden separan en factores no modificables, como: edad, sexo, raza, lesión previa y modificables, como: déficit de fuerza y flexibilidad del grupo muscular, fatiga, IMC, calentamiento inadecuado, tipos de superficies, calzado y el deporte practicado. 3, 4, 5, 6, 51 Hay otros mecanismos que podrían producir este tipo de lesión, ejemplo de esto es la disfunción en la articulación sacroiliaca (ASI),8 la cual podría ser definida como un estado de alteración pato-mecánica caracterizado principalmente por la disminución del movimiento normal esperado, o por la presencia de un movimiento aberrante.7
Se ha propuesto que hay una relación entre la posición de los huesos de la articulación sacroiliaca como un factor de sobre-estiramiento de los músculos isquiotibiales, lo que predispone a su injuria8, esto estaría provocado por una disfunción sacroiliaca que provoque una anteversión de la pelvis o “Tilt Anterior”10, produciendo una activación temprana en este grupo muscular lo que podría producir alteraciones en los movimientos funcionales de la pierna, lo cual sería un predisponente para las lesiones musculares de los isquiotibiales sobre todo el bíceps femoral.8, 9 A pesar de esto hay muy pocos estudios que avalen que las técnicas de manipulación de la articulación sacroiliaca puedan reducir la incidencia de desgarro de isquiotibiales en deportistas.
- Planteamiento del Problema
Por la gran incidencia que este tipo de lesión tiene, 1 se torna de gran importancia para el quehacer de los terapeutas el correcto manejo de la lesión y el poder lograr que los deportistas vuelvan a las prácticas lo más pronto posible y en condiciones optimas 9-12.
Lo que se plantea en este estudio es que una disfunción sacroiliaca puede ser un factor de sobre-estiramiento de los músculos isquiotibiales, lo que predispone a su injuria, pues produciría una activación temprana en este grupo muscular lo que podría producir alteraciones en los movimientos funcionales de la pierna, lo cual sería predisponente para las lesiones musculares de los isquiotibiales sobre todo el bíceps femoral, por ende los terapeutas deben examinar la pelvis de los deportistas buscando posibles disfunciones en esta articulación para prevenir cualquier tipo de lesión muscular.
- Pregunta de investigación
Ya teniendo claro el planteamiento del problema, podemos sintetizar la pregunta de investigación de la siguiente manera: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de una lesión de isquiotibiales en futbolistas amateur de 3era división con y sin disfunción sacroilíaca, durante un periodo de 4 meses de seguimiento?
- Marco Teórico
- Anatomía
Desde el punto de vista anatómico los isquiotibiales se componen de tres musculo: 1) semitendinoso, 2) semimembranoso, 3) bíceps femoral. Estos tres músculos comparten características comunes como: Inserción proximal en la tuberosidad isquiática, inervados por la división tibial del nervio ciático (excepto la cabeza corta del bíceps femoral que esta inervada por la rama peronea del nervio ciático) y su inserción distal (tibia principalmente y peroné), y a su vez cruzan dos importantes articulaciones: Cadera y Rodilla.13 Por esto las funciones que realizan este grupo de músculos son básicamente la: flexión de rodilla y la extensión de cadera, pues se trata de músculos biarticulares, donde la eficacia de estos movimientos se basa en la posición que adopte la rodilla: Por ejemplo, el bloqueo de la rodilla extendida favorece su función extensora en la cadera.14 Por esta premisa podemos precisar que durante una marcha normal, trabajan de forma excéntrica en la desaceleración de la pierna con extensión de rodilla.13. 14 También cumplen un rol fundamental en la estabilidad y control de la flexión anterior de la pelvis sobre los muslos.15
...