ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repaso examen instalaciones hidrosanitarias.

Marco VergaraExamen27 de Mayo de 2016

3.013 Palabras (13 Páginas)924 Visitas

Página 1 de 13

Repaso Instalaciones Hidrosanitarias

Instalaciones hidráulicas: es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales que alimentan y distribuyen agua dentro de la edificación a todos los puntos necesarios, también constará de muebles y equipo para su buen funcionamiento.

Grupos de tuberías:[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6]

Conducen agua potable a presión,  cada una con sus características particulares forman parte de un sistema que se complementa de equipos a presión, depósitos, válvulas y accesorios que permiten un correcto funcionamiento.

Características de las redes

  • Deben conducir agua a presión con un mínimo de pérdida de carga.
  • Deben instalarse con facilidad.
  • Deben tener un tiempo de vida útil largo.
  • Por lo que la selección de materiales deberá basarse en estos puntos, la importancia de esto se refleja en la calidad de la instalación y por lo tanto de la obra.

Sistemas de suministro de agua:

  • Sistema de tanque elevado o por gravedad: lleva agua desde una cisterna hasta un tanque elevado (en la azotea), mediante bombas o turbinas. El agua caerá entonces por gravedad (pues así se llama el sistema) hacia las plantas más bajas.
  • Sistema hidroneumático o de tanque a presión: Lleva el agua de la cisterna hacia un tanque donde se mezcla con aire a presión, que la impulsa hacia cada uno de los aparatos sanitarios del edificio. La presión del líquido se mantendrá constante.

Muebles:

  • Evacuadores: requieren gran cantidad de agua para limpieza profunda.
  • W. C.
  • Mingitorios
  • Vertederos
  • De limpieza de objetos: donde se realiza la limpieza de objetos y requieren de un flujo bajo y constante.
  • Fregaderos
  • Lavaplatos
  • Lavaderos
  • De higiene corporal: Estos tienen características individuales, el lavabo requiere de un flujo mínimo y en poco tiempo, la regadera requiere de un buen flujo y por largo tiempo, etc.
  • Lavabos
  • Regaderas
  • Tinas
  • Bidets

(Algunos aparatos no se agrupan por tener condiciones especiales como el caso de las lavadoras de ropa, lavaplatos eléctricos, mangueras de jardín, etc. sin embargo requieren de determinado flujo)

Clasificación por sistemas

  • Válvula de globo: Esta forma de sello es muy común, sin embargo en su aspecto terminal pueden ser muy diferentes, los casos más comunes:
  • Llaves de lavabo y fregadero individuales o mezcladoras.
  • Llaves de regadera y tina
  • Llaves de nariz con o sin rosca, para lavadoras, vertederos, etc.
  • Llave para mingitorio
  • Laves para bidet.
  • Válvula de tanque (flotador):
  • Es utilizado en los W. C.
  • En la alimentación del tinaco
  • En la alimentación a la cisterna
  •  El sello se realiza  de acuerdo al nivel de agua acumulado y que el flotador transmite a la válvula para accionarla.
  • Fluxómetros:
  • Este tipo de sello se utiliza en el W.C. y mingitorios que estén instalados en lugares públicos.
  • Algunos aparatos en edificios públicos y en edificaciones privadas, la diferencia estriba no en su funcionamiento si no en su rapidez de reutilización, esto se refleja en el diámetro de las tuberías que los alimentan.

Dotación: Cantidad de agua que en promedio consume una persona al día, está dada en litros e incluye la cantidad necesaria para su aseo personal, alimentos y demás necesidades.

PASOS PARA SACAR LOS CALCULOS ESOS

  1. Presión inicial o presión en la red. Este dato te lo da el municipio donde se construye. (en este caso la maestra) en el ejercicio usamos 1.5.

Pr.=Kg/cm2

2.  Estimación de la demanda (Gasto = L.P.M.): es la demanda total del consumo de agua de cada uno de los muebles o aparatos sanitarios por instala (Tabla 1). Los datos consideran también la alimentación de agua fría y caliente. Si se requiere separar  se considera 75% para agua fría y 56%  del agua caliente del consumo del aparato.

3.  Determinación del diámetro del medidor: Existen tablas de fabricantes de medidores que proporcionan el diámetro tomando en cuenta el consumo de la instalación. Tabla 2

4. Pérdidas de presión en el medidor (Pm= Kg/cm2): Las pérdidas por fricción están basadas de acuerdo al consumo de la instalación y del diámetro del medidor. Tabla 2

5.  Pérdidas de presión por altura  (Ph0 Kg/cm2): Estas pérdidas a consecuencia de la altura por gravedad que debe vencer el fluido se obtiene multiplicando la diferencia de altura en mts. Entre la red de alimentación y salida del mueble más alto por 0.100 en Kg/cm2.

6.  Presión de salida en el mueble más desfavorable: Ps=kg/cm2 En la tabla 3 se considera solamente el mueble más alejado.

7.  Presión libre.(PI=Kg/cm2): Se refiere a la presión disponible para vencer pérdidas por fricción. Se obtiene restando a la presión de la red: la suma de las pérdidas de presión por medidor (Pm), por elevación (Ph), y la presión de salida en el mueble más desfavorable (Ps).  

PL= Pr – (Pm+Ph+Ps)

8.  Longitud equivalente de las conexiones y accesorios (L=Mts): Se obtiene sumando a la longitud de la tubería, la longitud equivalente de las conexione y accesorios instalados en la red. Esta última de la tabla 5.

9.  Factor de presión. Fp=Kg/cm2): En esta parte se obtiene la presión con la que podemos vencer las pérdidas por fricción en 100 mts.

Pp= PL x 100/L=Kg/cm2

[pic 7]

Instalaciones sanitarias: conjunto o red de elementos de servicio sanitario repartido en las instalaciones de un edificio, su objetivo es conducir los desechos de las actividades humanas hacia una red municipal o depósito de tratamiento para liberar el agua de contaminantes y poder usar dicho líquido para otras actividades.

Objetivo: retirar de forma segura de la construcción, las aguas negras y establecer trampas hidráulicas que los gases y malos olores producidos por la descomposición de materia orgánica no salgan de los muebles sanitarios.

Clasificación de las aguas negras (residuales o servidas)

  • Aguas negras (mingitorios y W.C.)
  • Aguas grises ( vertederos y fregadero)
  • Aguas jabonosas (regaderas, lavabos, lavadoras, etc.)

Localización de ductos: se deben colocar en lugares lejos de las habitaciones, salas, comedores, etc. Y de los lugares donde no se pueda escuchar el ruido de la descarga de los muebles sanitarios.

Diámetros:

  • Red principal (albañal) – 6” (15cm)
  • WC – 4” (10cm)
  • Lo demás – 2” (5 cm)

Conjunto de tuberías de un edificio:

  • Colector o albañal principal: Tubería que se extiende desde el paramento de la fachada del edificio hasta el fondo del predio. En la planta baja de la construcción se le conectan los ramales que son horizontales, o las bajadas o conductos verticales para llevar las aguas negras de los diversos puntos de la edificación hacia el albañal principal. Tienen diámetro de 15 cm, tendrán caja de registro con dimensiones mínimas de 40 por 60cm localizadas cuando menos a 10 m de distancia entre sí.
  • Ramales o derivaciones: Son las tuberías horizontales que recogen directamente las descargas de los muebles sanitarios y las conduce a las bajadas de aguas negras.
  • Columnas o bajadas: Tuberías verticales que conducen el agua directamente al colector. Es conveniente que haya columnas de agua y de lluvia por separado desaguar las aguas negras.

Agua pluviales (de lluvia): para éstas, se requiere de bajadas que se conectan al albañal mediante ramales horizontales, el cual los desaloja hasta el arroyo o  de la calle, el sistema de desagüe de aguas pluviales puede ser separado o combinado con el de aguas negras este lo seleccionaremos de acuerdo al tipo de alcantarillado municipal.

  • Cuando el sistema de agua pluvial se combina con el de aguas negras hay que instalar obturadores hidráulicos con objeto de evitar la salida de los malos olores.

[pic 8]

Aguas residuales: son vertientes líquidos de composición que provienen de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, domésticos y en general de cualquier  uso incluyendo la mezcla de ellos.

Plantas de tratamiento: Son lugares donde a las Aguas Residuales se les quitan los contaminantes, para que no presenten riesgos a la salud y al medio ambiente al vaciarla en ríos, lagos, mares o por su reúso en otras actividades de nuestra vida cotidiana (menos el uso personal porque es agua muy limpia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (660 Kb) docx (274 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com